NUTRICION PARENTERAL


DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
La nutrición parenteral consiste en el aporte de nutrientes por una vía venosa, obviando el proceso digestivo y el filtro hepático, debe cubrir el metabolismo basal, la actividad física que se vaya a desarrollar por el paciente receptor y la energía necesaria para cubrir los procesos metabólicos extraordinarios originados por la enfermedad.

TIPOS DE NP:

Nutrición Parenteral Central (NPC): se administra a través de una vía central, aporta los principios necesarios para cubrir las necesidades del paciente y se puede elaborar de forma individualizada en la farmacia del hospital.

Nutrición Parenteral Periférica (NPP): se administra por vía periférica, este método se emplea cuando se prevé que la NP va a ser utilizada por un periodo corto de tiempo (7-10 días) con fórmulas no muy hiperosmolares (como máximo 800-850 mOsm/l).

6.- INDICADO EN:

Paciente que vomita durante largo período de tiempo.

Paciente con diarreas crónicas severas.

Paciente con intolerancia a la alimentación por sonda.

 

7. CONTRAINDICADO: No está indicada:

 Cuando se pueda emplear adecuadamente la nutrición enteral.

 Cuando su riesgo sea mayor que su beneficio.

 Cuando su aplicación pueda retrasar la realización de cirugía urgente necesaria.

 En pacientes terminales o con pronóstico no mejorable con soporte nutricional agresivo.

 

8. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO:

 Evitar las lesiones de las arterias al momento canalizarlas.

 Conseguir un adecuado estado de nutrición a los pacientes.

 Aportar a los pacientes nutrientes suficientes para cubrir sus necesidades corporales.

 

9. POSIBLES COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO:

Mecánicas Precoces:

 Neumotórax

 Lesión de la arteria subclavia, lesión del plexo nervioso, lesión del conducto nervioso o del torácico.

 Embolia gaseosa.

 Mala posición del catéter.

 Arritmias.

 

 

 Hemorragia por desconexión accidental.

 Flebitis.

 

Tardías:

 Obstrucción del catéter.

 Sepsis.

 Trombosis venosa.

 Embolia gaseosa.

 Hemorragia por desconexión accidental.

 Flebitis.

 

- Metabólicas

 Alteraciones hidroelectrolíticas.

 Híper o hipoglucemia.

 Déficit de ácidos grasos.

 Deshidratación.

 Insuficiencia cardiaca.

 Hiperlipidemia.

 Colelitiasis.

 

10. MATERIAL O EQUIPO A UTILIZAR:

 Sillas.

 Mesa auxiliar.

 Compresor.

 Tiras adhesivas estériles.

 Gasas estériles.

 Solución antiséptica.

 Apósito estéril.

 Esparadrapo.

 Equipo de infusión.

 Llave de tres pasos con alargadera.

 Tapón.

 Soporte de suero.

 Contenedor de material punzante.

 Bolsa de residuos.

 Guantes estériles de látex.

 


11. PROCEDIMIENTO

RAZÓN DE ACCIÓN

1. Informar al paciente.

 

2. Colocar el paciente en decúbito supino.

 

3. Disponer el material en una mesa auxiliar.

4. Seleccionar la vena.

 5. Colocar un compresor aproximadamente a unos 20 cm por encima de la flexura del codo.

6. Aplicar povidona yodada.

 

7. Colocar paños estériles.

8. Ponerse guantes estériles, bata y mascarilla.

 

9. Canalizar la vena.

10. Observa el reflujo de sangre.

11. Retirar el compresor.

12. Introducir el catéter lentamente a través de la luz del vaso.

13. Una vez finalizada la introducción, retirar la aguja y la guía metálica.

14. Conectar el suero o la nutrición.

15. Fijar el catéter o la piel con tira adhesiva de sutura cutánea estéril.

16. enroscar sin acodar lo que queda del catéter.

17. cubrir con apósito estéril.

18. Anotar la fecha de punción en el esparadrapo aplicado sobre el apósito.

19. colocar el brazo del paciente en posición cómoda y correcta.

20. Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.

21. Lavarse las manos.

22. Anotar la actividad en la hoja del plan de cuidado de enfermería.

1. El paciente será informado del procedimiento y de los posibles efectos adversos de la técnica.

2. Con el brazo extendido, en rotación externa y la cabeza girada hacia el lado donde se va a realizar la punción.

3. Para ahorrar tiempo.

4. Hacerlo adecuadamente para que no haya lesiones.

5. Esto se hace con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al corazón.

6. Para la desinfección.

7. Para garantizar la protección del paciente.

8. Usar la protección adecuada al procedimiento con el fin de no ser infectado u obtener una infección.

9. Método importante para dar paso al procedimiento.

10. Para conocer el flujo de sangre.

11. Para seguir acabo con el procedimiento.

12. Para introducir el catéter de una forma muy cuidadosa.

13. Para seguir acabo con el procedimiento.

14. Para alimentar al paciente y controlar la cantidad de nutrición administrada.

15. Se lo debe fijar muy bien para que después no se despegue.

16. Para mantener un buen procedimiento.

17. Para una acción protectora.

18. Esto es muy importante para no olvidar el día en que se hizo la punción.

19. Es muy importante para poder realizar la alimentación parenteral.

20. Recoger todo el material para una nueva aplicación.

21. Para evitar infecciones cruzadas.

22. Para que quede constancia del procedimiento a realizar

Comentarios