Definición.-

Control de líquidos ingeridos.-
Es el balance de todos los líquidos
ingeridos por diferentes vías en 24 horas, tales como:



Para realizarlo, es muy importante pedir
colaboración al enfermo, ya que es él quien nos tiene que decir lo que ha
tomado.
El resultado se anota en el recuadro
correspondiente a cada turno, siendo el auxiliar del turno de mañana siguiente
el encargado de hacer el total.
Si el paciente tiene sonda nasogástrica,
la cantidad tomada se mide en la jeringa de alimentación.
Control de
líquidos egresados.-
Es el balance de todos los líquidos
eliminados en 24 horas por diferentes vías:




Perdidas Insensibles: es la perdida de liquido normal y natural de cada persona y se calcula con la siguiente formula; Pesox15/24.
El líquido de drenaje puede medirse con
exactitud en el frasco colector. Lo mismo ocurre con los vómitos si se recogen
en un recipiente, pero no siempre sucede así; en este caso, la medición no
sería numérica sino aproximada, anotándose el número de vómitos o de
deposiciones y su abundancia o escasez. En cuanto al sudor, se anota en la
gráfica la ropa que moja y el número de cambios de ropa.
Objetivo.-
Medir la cantidad de líquidos
administrados y eliminados por el paciente, en un tiempo determinado, para
hacer la valoración del equilibrio hidroelectrolítico.
Indicaciones.-








Precauciones.-



Equipo.-





Información
al paciente.-


Procedimiento.-
ACCIONES
|
RAZÒN CIENTÌFICA
|
1. Explicar al paciente/familia la razón
por la cual se requiere una medición correcta de la ingestión y eliminación
de líquidos
|
1.
Para brindarle
seguridad, confianza y obtener su colaboración
|
2. Establecer un plan sistemático
|
2.
Para
registrar la cantidad de líquidos ingerida en cada turno.
|
3. Lavado de manos y puesta de guantes.
|
3. Para evitar infecciones
cruzadas y nosocomiales
|
4.
Cuantificar
la ingesta de líquidos del paciente cada 24 horas, teniendo en cuenta la
cantidad de líquidos ingeridos y los líquidos por vía venosa.
|
4.
Para
obtener el balance de líquidos ingeridos
|
5.
Cuantifique
la cantidad de líquidos eliminados cada 24 horas: el total de la diuresis (ya
sea espontánea o por sonda vesical), vómitos, deposiciones líquidas, entre
otras.
|
5.
Para
obtener el balance de líquidos eliminados.
|
6.
Valore
el estado de la piel y mucosas, color de la orina y la aparición de edemas.
|
6.
Para
posterior diagnóstico del estado del paciente
|
7. Calcular el agua endógena: derivada del
metabolismo de los principios inmediatos (glúcidos, proteínas, grasas)
|
7.
Ya
que los principios inmediatos también poseen agua.
|
8. Calcular las pérdidas insensibles.
|
8. Para
cuantificarlo y obtener balance de líquidos eliminados
|
9.
Contabilizar
todos los líquidos ingresados y egresados.
|
9. Para obtener el valor total del balance
hídrico
|
10. Realice el balance de líquidos:
Balance
de líquidos= ingresos totales-egresos totales
|
10. -Si el balance es positivo, el paciente
se encuentra en estado hipervolèmico.
-Si el balance es negativo, el paciente
se encuentra en estado hipovolémico.
-Si los líquidos ingresados son iguales
a las pérdidas, el paciente se encuentra en estado euvolèmico.
|
11. Lavarse las manos
|
11. Para evitar infecciones cruzadas
|
12. Registrar en la gráfica de constantes
vitales: entradas, salidas y balance. Hora y fecha de comienzo y finalización
del control.
|
12. Para mantener constancia de lo realizado
al paciente y los hallazgos encontrados.
|
Cuidados
posteriores:


gracias por su aporte. Dios los bendiga siempre.
ResponderEliminargracias por su ayuda
ResponderEliminar