VENDAJES


Es un procedimiento de enfermería el cual consiste en envolver una parte del cuerpo que esta lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir lesiones cutáneas e inmovilizar lesiones articulares.

Propósito de los vendajes

  • Es dar un fin preventivo o terapéutico al usuario
  • Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la perdida de líquidos tisulares
  • Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura.
  • Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

Indicaciones

  • Hemorragias
  • Contusiones
  • Esguinces
  • Luxaciones
  • Fracturas
  • Fisuras de hueso largo
  • Fisuras de costillas
  • Limitar el movimiento de la parte afectada
  • Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.

 

Complicaciones

Síndrome de compresión: es causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos y sensación de adormecimiento del miembro.

Escara por decúbito: se produce por vendajes rígidos, que tienen un almohadillo insuficiente.

Maceramiento cutáneo: se produce por el rozamiento del vendaje en lesiones húmedas, o zonas que no se han secado correctamente.

Rigidez articular: se da por un vendaje prolongado de un segmento articular que ha sufrido edema e inflamación.

Alineamiento erróneo: ocurre cuando hay una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, esto produce molestias por tensión muscular.

Contraindicaciones

  • El desconocimiento del diagnóstico de la patología que afecta al paciente.
  • El desconocimiento de la técnica de vendaje más idónea para cada caso.
  • Presencia de edemas
  • Afectaciones dermatológicas intensas
  • Alteraciones circulatorias (varices)
  • Presencia de equimosis
  • Alergia al material empleado

Tipos de vendajes

Vendaje circular o espiral: se lo usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula en brazos, antebrazos, mano, muslo y piernas.

El vendaje siempre se inicia en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Vendaje en espiga: se lo utiliza para ejercer presión en un área determinada, es decir, para cohibir hemorragias.

Se empieza como el vendaje en circular, sino en vez de ir todo hacia arriba, aquí se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis”.

Vendaje en ocho o tortuga: se lo utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que este vendaje permite tener una cierta movilidad.

Se coloca la articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Luego se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

Vendaje en vuelta recurrente: se usa en la punta de los dedos, manos o muñones de amputación. Se fija el vendaje con una vuelta circular, luego se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacia atrás.

Vendaje cabestrillo: se lo utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo, en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Hay que tener en cuenta que el antebrazo debe estar colocado de forma oblicua, es decir que debe quedar más alto que el codo.

Comentarios