RINOSINUSITIS


RINOSINUSITIS 

Es la inflamación de los senos paranasales y la cavidad nasal. La rinosinusitis aguda no complicada es una sinusitis nasal sin extensión de la inflamación fuera de los senos paranasales y la cavidad nasal. La rinosinusitis se clasifica por la duración de los síntomas como aguda (menos de 4 semanas), subaguda (4 a 12 semanas) y crónica (más de 12 semanas). La rinosinusitis puede ser bacteriana o viral.

RINOSINUSITIS AGUDA 

La rinosinusitis se clasifica como rinosinusitis bacteriana aguda (RSBA) o rinosinusitis viral (RSVA). La rinosinusitis recurrente aguda se caracteriza por cuatro o mas episodios agudos de RSBA por año; aquí se analiza junto con la rinosinusitis crónica. 

Fisiopatología 
La rinosinusitis aguda es subsecuente a infección respiratoria alta o resfriado, como infección bacteriana o viral no resuelta o exacerbación de rinitis alérgica. En su estado normal la abertura de los senos en los conductos nasales es permeables y las infecciones resuelven con prontitud. Sin embargo, si el drenaje se obstruye por un tabique desviado o por cornetes hipertrofiados, espolones, pólipos nasales o tumores la infección en los senos paranasales puede persistir como infección secundaria latente (persistente) o convertirse en un proceso supurativo agudo que causa secreción purulenta.

Manifestaciones clínicas 

Los síntomas de RSBA incluyen secreción nasal purulenta, acompañada de 
1. obstrucción nasal, 
2. una combinación de dolor facial, opresión o una sensación de plenitud, 
3. Ambas. 

El dolor facial-presión-plenitud puede afectar la parte anterior de la cara o la región periorbitaria. Los pacientes también reportan secreción nasal turbia o coloreada, congestión, bloqueo u obstrucción, así como cefalea localizada o difusa. La presencia de síntomas por 10 o más días después del inicio de los síntomas en las vías respiratorias altas indica RSBA. 

Para la valoración de RSVA hay que considerar que los síntomas son similares a los de RSBA, excepto por la duración; los de RSVA duran menos de 10 días después del inicio de los síntomas en las vías respiratorias altas y no empeoran.

Valoración y diagnóstico 

Se basa en una cuidadosa entrevista clínica y un estricto examen físico. se examina cabeza y cuello, en particular nariz, oídos, dientes, senos paranasales, faringe y tórax. Puede haber hiperestesia a la palpación sobre el área del seno afectado. Se percute sobre los senos con el dedo índice, golpeando con suavidad para determinar cuánto dolor experimenta el paciente.
Los aspirados de los senos son útiles para confirmar el diagnostico de rinosinusitis maxilar y frontal e identificar el agente patógeno; con ese fin se usan técnicas de cultivo con endoscopio flexible y limpieza de los senos paranasales.

Complicaciones 

La rinosinusitis aguda no tratada puede causar complicaciones graves. Las complicaciones locales incluyen osteomielitis y mucocele (quiste en los senos paranasales). La osteomielitis requiere de antibioticoterapia prolongada y a veces remoción del tejido óseo necrosado.

Tratamiento médico 

El tratamiento de rinosinusitis aguda depende de la causa; las terapias orales incluyen antibióticos para los casos bacterianos y corticoesteroides orales para inflamación aguda. Los objetivos del tratamiento de rinosinusitis aguda son reducir la mucosa nasal, aliviar el dolor y tratar la infección. El lavado con solución salina es una alternativa a los antibióticos orales efectiva para el alivio de los síntomas: reduce la inflamación, despeja los conductos de moco estancado y disminuye la probabilidad de infecciones oportunistas.
El tratamiento típico de la rinosinusitis aguda incluye lavado nasal y administración de descongestionantes (guaifenesina / seudoefedrina). Los descongestionantes o aerosoles nasales salinos pueden mejorar la permeabilidad de la unidad ostiomeatal e incrementar el drenaje de los senos paranasales. 

Cuidados de enfermería 

Enseñanza del autocuidado a los pacientes. La enseñanza a los pacientes es un aspecto importante de la atención de enfermería en casos con rinosinusitis aguda. El enfermero instruye a los pacientes acerca de los síntomas de las complicaciones que requieren seguimiento inmediato.  El enfermero debe enseñar a los pacientes los métodos para favorecer el drenaje de los senos paranasales, como humidificación del aire en el hogar y uso de compresas tibias para aliviar la presión.
Durante la infección aguda se aconseja a los pacientes evitar la natación, buceo y viajes en avión. A los consumidores de tabaco se les pide interrumpir de inmediato dicho habito.

RINOSINUSITIS CRÓNICA 

La rinosinusitis crónica es mas frecuente en mujeres que en varones. El diagnostico debe establecerse cuando por 12 semanas o más los pacientes experimentan dos o más de los siguientes síntomas: secreción mucopurulenta, obstrucción nasal, dolor facial-presión-sensación de plenitud en la nariz y disminución del sentido del olfato.

Fisiopatología 

La causa habitual de rinosinusitis crónica es la obstrucción mecánica del ostium de los senos frontal, maxilar y etmoidal anterior (conocidas en conjunto como complejo ostiomeatal). La obstrucción evita el drenaje adecuado de los conductos nasales, lo que resulta en acumulación de secreciones, que son medio ideal para el crecimiento de bacterias. En adultos el bloqueo persistente puede deberse a infección, alergia o anormalidades estructurales. Otras afecciones y factores relacionados pueden ser fibrosis quística, discinesia ciliar, trastornos neoplásicos, enfermedad de reflujo gastroesofágico, consumo de tabaco y contaminación ambiental.
Se debe sospechar de inmunodeficiencia en pacientes con rinosinusitis crónica.

Manifestaciones clínicas 

Las manifestaciones clínicas de la rinosinusitis crónica incluyen depuración mucocilar y ventilaciones defectuosas, tos (porque la secreción espesa gotea continuamente hacia atrás en la nasofaringe), ronquera crónica, cefalea crónica en la región periorbitaria y dolor facial. Como resultado de la congestión nasal crónica, los pacientes casi siempre respiran por la boca, también pueden presentar dolor de garganta y en algunos casos hipertrofia adenoidea. También son frecuentes la fatiga y la congestión nasal. Muchos pacientes experimentan disminución del olfato y el gusto y una sensación de plenitud en los oídos.

Evaluación y datos diagnósticos 

La evaluación de la salud se enfoca en el inicio y duración de los síntomas. Se orienta hacia la cantidad y calidad de la secreción nasal y la tos, presencia de dolor, factores que lo alivian o lo agravan y alergias.  Es indispensable obtener los antecedentes de cualquier enfermedad comórbida, incluyendo asma y antecedentes de consumo de tabaco. También debe obtenerse los antecedentes de fiebre, fatiga, episodios y tratamientos previos y respuesta a terapias anteriores. 
En el examen físico se evalúa el exterior de la nariz en busca de cualquier evidencia de anormalidad anatómica. Una nariz curva puede ser signo de desviación interna del tabique nasal. En el examen de la membrana mucosa nasal se busca eritema, palidez, atrofia, edema, encostramiento, secreción, pólipos, erosiones y perforaciones o desviación del tabique. El dolor en los dientes durante el examen y al golpearlos con un baja lenguas sugiere infección dental.

Complicaciones 

Las complicaciones de la rinosinusitis crónica, aunque poco comunes, incluyen celulitis orbitaria grave, absceso subperiostial, trombosis del seno cavernoso, meningitis, encefalitis e infarto isquémico. La rinosinusitis crónica puede causar infección intracraneal por propagación directa a través del hueso o los canales venosos, resultando en absceso epidural, empiema subdural, meningitis y absceso cerebral.
La rinosinusitis frontal puede producir osteomielitis de los huesos frontales, los pacientes suelen presentar cefalea, fiebre y edema pastoso característico sobre el hueso afectado.

Tratamiento médico 

El tratamiento de la rinosinusitis crónica es similar a la rinosinusitis aguda. La identificación oportuna de los factores de riesgo guía la selección del tratamiento y agiliza la intervención, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes. Las medidas generales incluyen hidratación adecuada, inhalación de vapor 20 a 30 minutos tres veces al día siempre que sea posible, irrigación salina y administración de gotas de solución salina en la nariz. 
A veces es necesario prescribir medicamentos. los antibióticos recomendados son: amoxicilina, trimetoprima, amoxicilina + acido clavulanico, cefuroxima, acitromicina y claritromicina. Los fármacos más usados para aliviar los síntomas son: loratadina, fexofenadina, clorfeniramina y difenhidramina.

Tratamiento quirúrgico 

Esta indicado cuando la terapia médica estándar fracasa y los síntomas persisten; el procedimiento más común, la operación endoscópica corrige las deformidades estructurales que obstruyen las ostium (aberturas) de los senos. Los procedimientos quirúrgicos empleados son poco invasivos, a fin de reducir el malestar postoperatorio y mejorar de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.

Cuidados de enfermería 

Educación del autocuidado a los pacientes. Muchas personas con infección en los senos paranasales tienden a sonarse a nariz con mucha frecuencia y fuerza para despejar los conductos nasales. Sin embargo, esto empeora los síntomas. Por lo tanto, los/as enfermeros/as deben instruir a los pacientes para que se suenen con cuidado y con pañuelos desechables. También deben enseñarles que pueden favorecer el drenaje de los senos paranasales si incrementan la ingestión de líquidos, aplican calor local y elevan la cabecera de la cama.

Comentarios