Es
la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota
na través de una vena por un tiempo determinado.
Los líquidos a
administrar pueden ser:
- Sueros,
- Electrolitos,
- Nutrientes,
- Sangre. Etc.
- Plaquetas
- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plasma
- Células progenituras o “Stell cell”
OBJETIVOS:
- Administrar sustancias medicamentosas o elementos nutritivos
- Mantener una vena permeable
- Ayudar a la eliminación de toxinas
- Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.
PRECAUCIONES:
- No contaminar el equipo
- Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.
- Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.
- No introducir aire al torrente circulatorio.
DOSIS:
No
existe dosis máxima, el volumen a ser administrado dependerá de los
requerimientos del paciente.
ZONAS DE APLICACIÓN
Los
vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílicas y
mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las
de la pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.
PARTES DEL
EQUIPO DE VENOCLISIS:
- Dispositivo de perforación
- Protector del dispositivo
- Cámara de goteo
- Manguera
- Regulador de flujo
- Sitio de inyección

INFORMACION AL PACIENTE
- Se le informara al paciente de la técnica que se le va a efectuar, el por qué se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener.
- Se le advertirá de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar a la hora de realizar la punción.
- Se le comunicara la limitación de movimientos a la que debe someter la extremidad en la que se deje alojado el catéter para evitar su salida accidental.
- Se le informara de las posibles zonas para llevar a cabo la técnica con el fin de que el también participe en la elección de la que le resulte más cómoda; normalmente, si se elige uno de los miembros superiores, es aconsejable efectuar la técnica en el no dominante, ya que producirá menos molestias al paciente.
MATERIALES
Estéril
- Solución a administrar
- Equipo de venoclisis
- Catéter N0 14 al 22
Limpio
- Charol
- Ligadura { tubo de goma Wanda }
- Algodón
- Alcohol yodado
- Esparadrapo
- Guantes
- Férulas
- Soporte de venoclisis
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
|
RAZÓN CIENTÍFICA
|
Reunir
el equipo
|
Tener el equipo a la
mano siempre antes de realizar cualquier procedimiento para evitar pérdida de
tiempo
|
Lavarse las manos
|
Se debe tener una buena
asepsia de las manos ya que esta es una técnica invasiva ya va ir
directamente al torrente sanguíneo y no queremos provocar alguntipo de
infección
|
Colocación de guantes
|
Es una medida de
bioseguridad , un método de barrera que protege tanto al paciente como al
personal de enfermería que se va a realizar el procedimiento
|
Información al paciente
|
Se debe informar al
paciente siempre todo el procedimiento más aún si es invasivo y tráumate ya
que es un procedimiento doloroso y necesitamos de la colaboración una
infiltración
|
Selección del sitio de puncion
|
Se debe escoger el
sitio adecuado para la punción para evitar complicaciones como por ejemplo
provocar una infiltración
|
Desinfeccion local
|
Se debe desinfectar el
área en la que se va a realizar la punción para evitar infecciones al
organismo
|
Aplicación del compresor {torniquete 15
20 cm}
|
Se debe aplicar un
torniquete aproximadamente unos 15 a 20 cm del lugar de la punción para que
sea vea mejor la vena mejor la vena y exista un mayor porcentaje de efectividad
|
Estabilización –inmovilización de la
vena
|
Una vez que la vena es
escogida debemos inmovilizar el miembro para no producir una flebitis
|
Insertacion de catéter
|
Insertar el catéter a
la vena con mucha precaución con el bisel hacia arriba
|
Fijación de la vía
|
Una vez ya insertado el
catéter correctamente habrá fluido de sangre conectaremos la manguera del
suero y debemos fijarla con un esparadrapo
|
UNA VEZ QUE HAYA TERMINADO LA ADMINISTRACION DE LA
VENOCLISIS SE NECESITA UN CHAROL CON:
- Torundas con alcohol.
- Canasto para desechos.
- Tiras de esparadrapo.
- Torundas secas.
PASOS A REALIZAR UNA VEZ TERMINADA A LA VENOCLISIS
- Cerrar la llave.
- Quitar los esparadrapos utilizando torundas con alcohol. Retirar la férula.
- Sacar la aguja.
- Poner una torunda con alcohol en el sitio de la venipuntura y sujetarse con esparadrapo haciendo un poco de presión.
- Hacer ejercicio de la extremidad o pedir autorización para aplicar una bolsa de agua caliente.
- Dejar cómodo al paciente y la unidad en orden.
- Realizar registro correspondiente.
- Cambiar únicamente el envase, si el paciente tiene indicación de continuar con la venoclisis.
POSIBLES COMPLICACIONES
- Dolor a la administración de fármaco
- Infiltración: por una extravasación del líquido fuera de la vena. Se manifiesta por la piel fría tumefacción en la zona de función de pulsión y ausencia del flujo retrogrado a la aspiración.
- Flebitis se origina por la lesión de la vena o irritación en la punción
CUIDADOS POSTERIORES
- Valorar el estado del paciente durante la técnica, al cavarla en 15minutos después, por si pudiera aparecer alguna reacción inesperada como una alergia.
- Informarle al paciente de las reacciones posteriores que pueda experimentar según el tipo de fármacos administrados.
- Preferentemente seleccionar venas que no estén en punto de flexión o extensión
- Enseñar al usuario o detectar o reportar oportunamente la presión del dolor y ardor en el sitio de punción
- Asegurarse que la cámara del catéter se llene de sangre para asegurarnos que estamos en espacio extravascular.
- Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.
Comentarios
Publicar un comentario