Sutura deriva del latín suere, que significa “coser”. Se trata,
por tanto, de la costura con que se reúnen los bordes de una herida. Por,
extensión se refiere al material destinado a
favorecer la cicatrización de una herida mediante la aproximación de los bordes o extremos de ésta.
favorecer la cicatrización de una herida mediante la aproximación de los bordes o extremos de ésta.
Objetivo
Iniciar y favorecer el proceso de
cicatrización de las heridas.
Ésta consigue la aproximación de sus
bordes y disminuye la tensión que tiende a separarlos, proporcionando un
soporte externo mientras se desarrollan las fibras de colágeno que los mantendrá
unidos.
Constituye la hemostasia de la
herida y evita la contaminación bacteriana.
Cualidades del material de sutura ideal
- Elevada resistencia a la tracción.
- Facilidad de manipulación por el cirujano.
- Facilidad para anudar y seguridad en el nudo.
- Calibre adecuado.
- No provocar reaccion tisular,
- No ser toxica ni alérgica por si misma o por sus productos de degradación.
- Facilidad de esterilización.
- No favorecer la proliferación bacteriana.
- Adecuada perdurabilidad.
- Menor costo posible.
Tipos de suturas
- Las suturas pueden englobarse dentro de tres grupos:
- Suturas no mecánicas.
- Suturas mecánicas.
- Otras.
Características de los
hilos quirúrgicos
- La elección y la fabricación de un hilo de sutura están determinadas por las características mecánicas y biológicas de cada tipo de material.
- Características mecánicas
- Tenacidad y resistencia a la tracción.- Representa la máxima fuerza en kilogramos que puede soportar un hilo de sutura sometido a un esfuerzo longitudinal.
- Deformación.- Es el cambio que sufre el hilo cuando es sometido a un esfuerzo longitudinal. Se debe elegir el material en relación a la curva tensión-deformación.
- Trabajo de ruptura.- Producto de la fuerza de la ruptura y la deformidad del hilo.
- Flexibilidad.- Resistencia de la flexión y torsión del material. Esta característica define, la facilidad de manipulación y de realización de nudos de cada hilo.
- Superficie y capilaridad.- La textura de la superficie varía según sea esta de monofilamento, torcida o trenzada. La capilaridad es la capacidad de absorción de un líquido a través de un hilo de sutura. Determina la posibilidad de contaminación del filamento por microorganismos.
Agujas y características
Es el componente del material de sutura que se utiliza para guiar y
atravesar los tejidos que se han de unir. Las agujas quirúrgicas son aleaciones
de acero inoxidable con cromo, que impide la corrosión y níquel que le da
resistencia.
Los requisitos que debe cumplir son:
- Producir el menor traumatismo posible.
- Rigidez suficiente.
Las agujas constan de tres partes:
- Cabeza o mandrín.- Es la zona de unión de la aguja con el hilo. Según la forma de inserción del hilo se distinguen dos tipos: aguja traumática y aguja atraumática.
- Cuerpo.- Es la parte de la aguja comprendida entre la cabeza y la punta de la misma. La sección del cuerpo puede ser cilíndrica, triangular, cuadrada o cilíndrica aplanada. Según la morfología del cuerpo se distinguen tres grupos de agujas: Agujar rectas, Agujas curvas y Agujas mixtas.
- Punta.- Es la parte encargada de perforar el tejido, abriendo paso al resto de la guja y al hilo de sutura. Existen: aguja de punta crónica, punta roma, punta triangular, punta tapercut, punta espatulada.
Otros parámetros de definición de las agujas son:
- Longitud.
- Cuerda.
- Radio.
- Calibre.
- Arco comprendido
Instrumental de sutura
- Portaagujas.- Instrumento que ayuda a la sujeción de la aguja de sutura para pasarla con la mayor precisión a través de los tejidos. El más usado es el de Mayo-Hegar y el de Castroviejo.
- Pinzas.- Instrumento utilizado para sujetar y aproximar los bordes del tejido. Cuando se sutura con agujas finas se emplean las pinzas de Adson que tienen extremos finos, y pueden ser con dientes y sin dientes.
- Tijeras.- Cortan los extremos de los hilos de sutura. El más usado es la tijera de Mayo.
Suturas mecánicas
Son aquellas que precisa para su aplicación un instrumento
semiautomático. Los instrumentos de sutura mecánica se pueden utilizar para la
ligadura de vasos sanguíneos, aproximación de tejidos de una herida, y también
para cortar o anastomosar estructuras.
Ventajas
- Mayor resistencia a la infección.
- Mantenimiento de la misma fuerza tensil en los bordes de la herida.
- Posibilidad de realizar anastomosis en lugares de difícil acceso, como la cavidad pelviana o mediastínica, donde por el reducido espacio no podrán realizarse suturas manuales.
- Reducción del tiempo quirúrgico.
- Reducción de la manipulación del tejido, disminuyendo el trauma por exposición y, como consecuencia, cicatrización más rápida.
Desventajas
- Mayor costo.
- Es necesario el adiestramiento y entrenamiento para su realización.
Tipos
- Grapadora dérmica o clips cutáneos
- Ligaclips o hemoclips
- TA o grapado de sutura lineal.
- GIA o grapadora de sutura lineal y división.
- EEA o grapadora intraluminal.
- LDS o grapadora de ligadura y división.
- Instrumento de sutura para fascia.
Otras suturas
Suturas adhesivas
Los esparadrapos quirúrgicos o tiras autoadhesivas deben usarse
como complemento de los anteriores o bien para laceraciones superficiales en
las que se pueden evitar la sutura cruenta.
Se colocan perpendicularmente a la línea de incisión para mantener
aproximados los bordes de la piel durante la cicatrización. Se pueden utilizar
en cara y abdomen.
Sus principales ventajas son la facilidad de uso, el no causar
reacciones cutáneas ni marcas de sutura, el poder mantenerlos durante largos
periodos y el no precisar anestesia para su aplicación. Esta indicado su uso
como complemento a los métodos clásicos y, de forma aislada, en laceraciones
lineales con mínimas tensiones.
Entre sus desventajas destaca el no adherirse a superficies
húmedas. La presencia de vello también impide la correcta adherencia. Se desprenden
con la higiene habitual y ocasionan alta incidencia de problemas en la herida,
como la dehiscencia.
Pegamentos tisulares biológicos.
Ha sustancias adhesivas que en contacto con el tejido humano producen
hemostasia y mantienen unido los tejidos.
Los más utilizados son de fibrina autógena, adhesivo de fibrina,
cianoacrilatos, resorcina, colodión y cementos de acetato de butilo.
Puede verificar las imagenes de tipos de suturas en nuestra página de Facebook
Puede verificar las imagenes de tipos de suturas en nuestra página de Facebook
Comentarios
Publicar un comentario