Intervenciones de Enfermería en el PreOperatorio


El proceso quirúrgico tiene tres partes: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio; en las que las circunstancias del paciente y las actividades de enfermería son diferentes.
Para
garantizar la correcta asistencia en el proceso quirúrgico por parte de los/as enfermeros/as se dispone de dos medios fundamentales: la formación de los profesionales y la estandarización de los procesos a aplicar.
Enfermería perioperatoria se define al papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del paciente quirúrgico; esta disciplina comprende su asistencia total antes, durante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria se incluye el desarrollo y la implantación de un plan preoperatorio de asistencia al paciente.

FASE PREOPERATORIA
Proceso que comienza cuando se toma la decisión de someter al paciente a una intervención quirúrgica. Durante esta fase, la enfermera identifica las necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales del paciente, así como los problemas potenciales. El profesional enfermero lleva a cabo las acciones encaminadas a resolver cada uno de los problemas que se hayan planteado, ofreciendo así una ayuda individualizada. Esta fase termina cuando el paciente se traslada a la mesa quirúrgica.
La fase preoperatoria  clasifica en:
Período mediato: inicia a partir de la decisión de 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica.
Las acciones de enfermería en este período pueden ser generales o específicas, entendiéndose como aquellas que se proporcionan a todo tipo de paciente de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida.
Intervenciones de enfermería
  • Explicar toda la preparación que se le realizará según el tipo de cirugía.
  • Durante el proceso de entrevista el personal de enfermería debe prestar atención y valorar datos, tales como: experiencias previas, enfermedades, alergias a fármacos, ambiente en el que vive, capacidad de autocuidado y apoyo familiar.
  • Educación al paciente y sus familiares.
  • Confirmar que se ha obtenido el consentimiento por escrito.
  • Control de signos vitales, peso y talla.
  • Observar el estado de la piel.
  • Toma de muestras de exámenes indicados.
  • Revisar y valorar los exámenes diagnosticados del paciente.
  • Administrar un enema evacuante, si estuviera indicado.
  • Realizar al paciente un baño con jabón, si su condición lo permite, incluyendo el lavado del cabello y haciendo énfasis en el aseo de los pliegues y ombligo.
  • Revisar las uñas del paciente, deben estar limpias y cortas.
  • Administrar medicamentos que estén prescritos según la orden del médico.
  • Brindar apoyo emocional y espiritual del paciente.
  • El paciente no debe recibir nada por vía oral durante al menos 8 horas antes de la intervención.

Período inmediato: comprende a partir de las 12 o 2 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.
Las acciones de enfermería durante este período son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica que va a ser sometido.
Intervenciones de enfermería
  • Registrar las constantes vitales antes de administrar la medicación preoperatoria y debe notificarse cualquier variación.
  • Identificar al paciente colocando el brazalete con el nombre, número de cama, pieza y servicio.
  • Comprobar que el paciente tiene ayuna de más de 8 horas.
  • Revisar si las uñas están correctas.
  • Verificar si vía venosa se encuentra permeable.
  • Administrar medicamento según prescripción médica: sedantes, analgésicos u otros. observar posibles reacciones.  
  • Verificar si no trae consigo prótesis dental, joyas y demás accesorios.
  • Comprobar que la vejiga del paciente esté vacía.
  • Verificar que la historia clínica esté en orden con todos los informes y exámenes solicitados.
  • Verificar si el paciente no presenta alergias.
  • Verificar que el consentimiento informado debe estar firmado por el paciente.
  • Colocar al paciente con elementos de protección, como: bata, gorro y botas. Además realice curación de heridas, cambios de vendas, cambio de recolector de drenajes y otros según corresponda.
  • Informar al paciente y familiares la hora de ingreso.
Actividades de enfermería en el preoperatorio
Pruebas previas al ingreso (PPI).
  • Comienza la valoración preoperatoria inicial.
  • Empieza la enseñanza apropiada a las necesidades del paciente.
  • Incluye a la familia en la entrevista
  • Verifica que las pruebas diagnósticas preoperatorias estén completas.
  • Confirma la comprensión de las indicaciones preoperatorias específicas  del cirujano.
  • Explica y revisa el documento de instrucciones anticipadas.
  • Comienza la planeación para el egreso mediante la valoración de la necesidad de transporte y atención posoperatorios.

Ingreso al centro quirúrgico.
  • Completa la valoración preoperatoria.
  • Valora los riesgos de complicaciones posoperatorias.
  • Informa hallazgos inesperados o cualquier desviación de lo normal.
  • Verifica que el consentimiento operatorio esté firmado.
  • Coordina la enseñanza al paciente y el plan de atención con el personal de enfermería y otros miembros del equipo de salud.
  • Refuerza la enseñanza previa.
  • Explica las fases del periodo perioperatorio y las expectativas.
  • Responde las preguntas del paciente y su familia.

En el área de espera.
  • Valora el estado del paciente, dolor inicial  estado nutricional.
  • Revisa las notas.
  • Identifica al paciente.
  • Verifica el sitio quirúrgico y marca el sitio según la política institucional.
  • Establece un acceso intravenoso.
  • Administra fármacos, si están prescritos.
  • Toma medidas para asegurar la comodidad del paciente.
  • Brinda apoyo psicológico.
  • Comunica el estado emocional del paciente a otros miembros pertinentes del equipo de salud.

Comentarios