Cuidados Postoperatorio Inmediato


Transcurre desde que la persona permanece en la unidad de cuidados post anestésicos hasta salir de los efectos de la anestesia con estabilidad hemodinámica, actividad respiratoria óptima y buen nivel de conciencia; esta fase
tiene una duración promedio de tres horas.  

La unidad de cuidados post anestésicos, también llamada sala de recuperación, se considera una unidad crítica, siendo necesario observar y evaluar hasta los efectos secundarios y complicaciones más importantes de la anestesia y cirugía hasta la estabilización hemodinámica de la condición general del ser cuidado.   

Esta unidad tiene su ubicación de fácil acceso directo a los quirófanos y cuenta con la atención de todo el equipo multidisciplinario la enfermera, anestesiólogos y cirujanos especialistas en esta área de atención para la vigilancia, apoyo hemodinámico y aplicaciones de posibles complicaciones como aplicar los monitores de resucitación cuando el paciente lo requiera. 

A la llegada de la persona post operada inmediata a esta unidad, la enfermera realiza una valoración y exploración exhaustiva del mismo, con la finalidad de detectar el nivel de cuidados que requiere, así como los problemas presentes para trazar un plan eficaz de cuidados, para ello con ayuda de los registros de quirófano que proporcionarán la información necesaria sobre el tipo de intervenciones o incidencias ocurridas durante el acto quirúrgico, como hipotensión arterial y hemorragias producto de desequilibrio hemodinámico de la inducción anestésica, y complicación de la cirugía, etc.; junto con el informe de preoperatorio que permiten conocer el estado hemodinámico de la persona, antecedentes, enfermedades previas, hábitos, alergias, etc.; finalmente, el informe de anestesia permitirá conocer el tipo de anestesia utilizado y proporcionar datos que permitirán anticiparse a las posibles complicaciones.

Así mismo la anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad (sensación) táctil y dolorosa de una persona. Puede producirse en forma generalizada o un área específica del cuerpo, sea con o sin compromiso de conciencia. Por ello tenemos tipos de anestesia como anestesia local, regional y general; después de la cirugía probablemente tenga efectos de la anestesia como inconsciencia, desorientación, un dolor leve en la espalada, perdida de la sensación, inmovilidad; y otros efectos que pueden desaparecer con bastante rapidez como nauseas o vómitos, tener la boca reseca, dolor de cabeza, escalofríos, retención de orina, estreñimiento, etc.

Además el paciente permanece ahí hasta que desaparezcan los principales efectos de la anestesia anteriormente mencionados. Los cuidados post operatorios inmediatos son la clave para una recuperación adecuada para evitar recaídas y complicaciones, por ello el cuidado en el post operatorio se caracteriza por la recuperación inicial del estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención. La mayoría de los problemas anestésicos graves suelen suceder en el post operatorio inmediato, este periodo se considera finalizado cuando la persona recupera una conciencia normal y una autonomía completa de sus funciones. Esta recuperación puede ser más o menos rápida de una persona a otra, dependiendo del tipo de anestesia, también pueden sobrevenir las complicaciones. Estas complicaciones post operatorias pueden prolongar la convalecencia o incluso ser factor importante que contribuya a resultados operatorios poco afortunados. 

La enfermera tiene función importante en la prevención de estas complicaciones y su tratamiento temprano en caso aparezca. Como complicaciones respiratorias, complicaciones cardiovasculares, complicaciones urinarias, complicaciones gastrointestinales, complicaciones de la herida operatoria.

Comentarios