Escalas
De Valoración Del Dolor
Las escalas de medición del dolor constituyen una
herramienta esencial en la VALORACIÓN Y
EVALUACIÓN DEL DOLOR debido a la necesidad
de recurrir a técnicas que engloben e intenten sistematizar aspectos verbales, conductuales y fisiológicos.
Su utilización
es importante porque:
1) Una mala valoración del dolor implica un mala decisión terapéutica y
viceversa, una evaluación correcta del dolor se asocia con a un buen
tratamiento del dolor.
2) son
importantes para valor la eficacia del
TRATAMIENTO DEL DOLOR.
En la
actualidad se considera que
existen 2 tipos de escalas en función de si
es o no es el propio paciente el que nos informa acerca de su dolor:
1) las escalas subjetivas del dolor
2) las
escalas objetivas del dolor
En todos los casos, los métodos utilizados para
evaluar el dolor deben de cumplir 2 premisas:
a) Fiabilidad (error de medida que puede cometerse al
utilizar un instrumento determinado)
b) Validez
(capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir el objetivo que
pretende).
¿Cómo
evaluar el dolor?
Una vez, han sido identificados los signos y síntomas
del dolor, el paso siguiente es medir el dolor, esto es, su grado de
intensidad. A partir de instrumentos específicos como son las escalas de dolor,
es posible evaluar el dolor al igual que medimos la fiebre con un termómetro.
Aunque existen múltiples instrumentos de medición y evaluación del dolor el más
utilizado es la escala del dolor EVA (Escala Visual Análoga).
Escala
de Eva (Escala Visual Análoga).
Consiste en una línea recta, habitualmente de 10 cm de
longitud, que llevan escrito en las leyendas "No dolor" y "El
peor dolor imaginable" en cada extremo.
Para la mayoría de las personas, el número 5,
representa una interferencia significativa en la vida diaria de la persona con
dolor.
El paciente
anota en la línea el grado de dolor que siente de acuerdo a su percepción
individual, midiendo el dolor en centímetros desde el punto cero (SIN DOLOR).
Es una escala muy sencilla de entender y que ayuda a identificar los cambios
que se producen en la percepción subjetiva del dolor (mejora y empeoramiento).
La
escala DN4 de dolor neuropático
El dolor neuropático es aquél que se origina en el
sistema nervioso como consecuencia de una lesión o alteración del sistema
nervioso central o periférico. A diferencia de otros tipos de dolor, éste suele
persistir aún después de curada la lesión o disfunción del sistema nervioso
central o periférico causante.
Signos clínicos característicos del dolor neuropático
suelen ser la sensación de dolor asociada a quemazón, descarga eléctrica y
trastornos de la sensibilidad, entre otros.
La escala DN4 es un instrumento que tiene como
finalidad el diagnóstico diferencial entre dolor neuropático y dolor
no-neuropático de carácter somático. La valoración de la presencia de dolor
neuropático se realiza a partir de 10 preguntas enfocadas en la descripción y
signos de dolor percibidos por el paciente. Las respuestas se evalúan con 1
(sí) o 0 (no).
Sume todos los puntos positivos. Cada respuesta
positiva se puntúa con 1 punto.
Test
de recuperación post-anestésica ALDRETE
Población general en proceso de recuperación post-anestésica.
Se trata de una escala heteroadministrada que consta
de 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 2, con un rango
total que oscila entre 0 y 10. El punto de corte se sitúa en 9, donde igual o
mayor a esta puntuación sugiere una adecuada recuperación tras la anestesia.
Comentarios
Publicar un comentario