TRASTORNOS DE LA
VESICULA BILIAR
Varios trastornos
afectan al sistema biliar e interfieren con el drenaje normal de bilis al
duodeno. Estos trastornos incluyen inflamación del sistema biliar y carcinoma
que obstruye al árbol biliar. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Colecistitis
La colecistitis,
la inflamación aguda de la vesícula biliar, causa dolor y rigidez a la
palpación del abdomen superior derecho; este dolor puede irradiarse al área medio
esternal u hombro derecho y se asocia con nauseas, vomito y los signos usuales
de una infamación aguda. Se desarrolla empiema de la vesícula biliar si esta se
llena con líquido purulento (pus). (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle,
& H. Chver, 2012)
La colecistitis
calculosa es la causa de más de 90% de casos de colecistitis aguda. En la colecistitis
calculosa, un cálculo biliar obstruye el flujo de salida. La bilis remanente en
la vesícula biliar inicia una reacción química; ocurren autolisis y edema, y
los vasos sanguíneos vesiculares. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Se produce engrosamiento y encogimiento de las paredes de la vesícula
biliar la cual pierde la capacidad para desempeñar su función de concentrar y
almacenar bilis. La mayor incidencia
ocurre entre los 50 y 70 años. Aparece con mayor frecuencia en las mujeres. (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., 2016)
Los signos y síntomas:
·
Dolor intenso y constante en la parte
superior derecha de su abdomen
·
Dolor que se irradia desde el abdomen
hasta el hombro derecho o la espalda
·
Sensibilidad en el abdomen cuando se ha
tocado
·
Transpiración
·
Náusea y vómitos
·
Fiebre
·
Escalofríos
·
Distensión abdominal
Los
signos y síntomas de la colecistitis suelen ocurrir después de una comida,
especialmente una comida grande o de una comida rica en grasa. (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., 2016)
Diagnóstico:
La colecistitis aguda suele
producir dolor en cuadrante superior derecho persistente, típico en la
exploración física por el médico. Junto a la historia clínica y la exploración
física, el diagnóstico suele confirmarse mediante la ecografía abdominal. Actualmente
es muy frecuente, ante la clara sospecha de litiasis biliar, la realización de
la ecografía por laparoscopia
intraoperatoria, que permite la extirpación de la vesícula biliar si se
confirma el diagnóstico en la misma operación. (Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE. UU., 2016)
En casos en los que mediante la
ecografía no es posible confirmar el diagnóstico, puede ser necesario realizar
otras pruebas complementarias como el estudio con contraste de las vías
biliares (colangiografía). (Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE. UU., 2016)
El tratamiento:
Los tratamientos pueden incluir:
§Ayuno. Es posible que no se le permitirá comer o
beber en un primer momento a fin de tener el estrés fuera de la vesícula
inflamada. Para que no se deshidrate, puede recibir líquidos por vía
intravenosa en el brazo. (Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE. UU., 2016)
§Antibióticos para combatir infecciones. Si su
colecistitis es causada por una infección o ha causado una infección en la
vesícula, el médico puede recomendar antibióticos para tratar la infección. (Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE. UU., 2016)
§Medicamentos para el dolor. Usted puede recibir
medicamentos para el dolor para ayudar a controlar el dolor hasta que la
inflamación en la vesícula biliar se alivia. (Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE. UU., 2016)
Colelitiasis
Los
cálculos biliares se forman por lo común en la vesícula biliar, a partir de los
constituyentes solidos de la bilis; varían mucho en tamaño, forma y
composición. Son ratos en los niños y adultos jóvenes, pero vuelven más prevalentes
con aumento de la edad, y afectan de 30 a 40% de las personas alrededor de los
80 años de edad. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Fisiopatología
Hay dos
tipos importantes de cálculos biliares; los compuestos de manera predominante
de pigmento y aquellos primordialmente de colesterol. El riesgo de desarrollar
tales cálculos los aumenta pacientes con cirrosis, hemolisis e infecciones del
sistema biliar. Los cálculos de pigmento no se pueden disolver y se deben
eliminar quirúrgicamente. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Factores de riesgo:
ü
Obesidad
ü
Mujeres
en especial con múltiples embarazos
ü
Cambios
frecuentes en el peso
ü
Rápida
pérdida de peso (ocasiona un desarrollo de cálculos y riesgos elevados de
enfermedad asintomática)
ü
Tratamiento
con dosis elevada de estrógenos (p. ej. En cáncer de próstata)
ü
Resección
ileal o enfermedad
ü
Fibrosis
quística
ü
Diabetes
mellitus
Manifestaciones clínicas
Los
cálculos biliares pueden ser silenciosos, indoloros y limitarse a causar los
síntomas gastrointestinales leves. Se puede detectar de manera incidental
durante una intervención quirúrgica o evaluación de problemas no relacionados. (C.
Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Dolor y cólico biliar: si un cálculo
biliar obstruye el conducto cístico, la vesícula biliar se distiende, de
inflama y tardo o temprano se infecta (colecistitis aguda). El paciente
desarrolla un cuadro clínico de colecistitis. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Ictericia: ocurre ictericia en algunos pacientes con
colecistopatía, por lo general, con obstrucción del colédoco. La bilis, que ya
no llega al duodeno, es absorbida por la sangre y da la piel y las membranas
mucosas un color amarillo. Esto se acompaña con frecuencia de prurito marcado
(comezón) de la piel. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Cambios en el color de la orina y
heces: excreción de
pigmentos biliares orlos riñones da a la orina un color muy oscuro. Las heces,
no coloreadas ya con los pigmentos biliares, son grisáceas, como masilla o
color arcilla. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Deficiencia vitamínica: la obstrucción del flujo de la bilis interfieres con
la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K. los pacientes pueden
mostrar deficiencias e esta vitamina si la obstrucción biliar ha sido
prolongada. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Valoración y datos diagnósticos.
Rayos x de abdomen: solo en un 15 al 20% de los cálculos se calcifica lo
suficiente como para ser visible en tales estudios de rayos x. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Ultrasonografía: para mostrar el tamaño de los órganos abdominales y
la presencia de masa. Es rápida y precisa. La ultrasonografía puede detectar
con un 95% de precisión. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Imágenes de radionucleosidos o
colegammagrafia: la
colegammagrafia se usa con éxito en el diagnóstico de colecistitis aguda o el
bloqueo de un conducto biliar. (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Colecistografía: este se reemplazó por la ultrasonografía como
prueba de elección.
Colangiopancreatografia retrograda
endoscópica: permite
la visualización directa de estructuras que con anterioridad se podían
visualizar solo durante la laparotomía.
Tratamiento medico
Los
principales objetivos del tratamiento médico son reducir la incidencia de
episodios agudos del dolor de la vesícula biliar y la colecistitis mediante un
manejo de apoyo y dietético y si es posible eliminar la causa de colecistitis
por medio de tratamiento farmacológico, procedimientos endoscópicos o
intervención quirúrgica. (C.
Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Terapia nutricional de apoyo: la dieta se requiere después de un episodio está
limitada por lo general a líquidos bajos en grasa.
Tratamiento farmacológico: el ácido ursodesoxicólico (AUDC) y el acido
quenodesoxicólogico se usan para disolver cálculos biliares.
Manejo quirúrgico: el manejo de la colecistopatía y cálculos biliares
se lleva a cabo para aliviar os síntomas persistentes, para eliminar la causa
del calculo biliar y para tratar la colecistitis aguda: (C. Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
ü
Colecistectomía
laparoscópica
ü
Colecistectomía
ü
Minicolecistectomia
ü
Coledocostomia
Intervención posoperatoria de
enfermería:
ü
Alivio
del dolor
ü
Mejoría
del estado respiratorio
ü
Mantenimiento
de la integridad tisular
ü
Mejoría
del estado nutricional
ü
Vigilancia
y manejo de posible complicaciones
ü
Promoción
de la atención domiciliaria.
TRASTORNOS
DEL PÁNCREAS
Pancreatitis
aguda
La
pancreatitis aguda abarca desde u trastorno leve, autolimitadas a un grave, que
rápidamente es fatal y no responde a ningún tratamiento. La pancreatitis se
caracteriza por edema e inflamación confinados al páncreas (C.
Smelter, G. Bare, L. Hinkle, & H. Chver, 2012)
Fisiopatología
La autodigestion
del páncreas por sus propias enzimas proteolíticas, sobre todo la antriptisina,
causa pancreatitis aguda. 80% de pacientes con pancreatitis aguda tiene
enfermedad de las vías biliares o antecedentes de abuso de alcohol de larga
duración. Los cálculos entran el colédoco y se alojan en el ámpula de Váter, obstruyendo
el flujo del jugo pancreático o causando en reflujo de biliar del colédoco
hacia el conducto pancreático, lo que activa las poderosas enzimas dentro del
páncreas. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Manifestaciones clínicas
·
Dolor abdominal grave, en el epigastrio
medio generalmente después de una comida muy pesada o ingestión de alcohol y
puede ser difuso o difícil de diagnosticar.
·
Náuseas y vomito.
·
Es posible que desarrolle fiebre, confusión
mental y agitación.
·
Dolor a la palpación, dolor de
espalda.
·
Hipotensión por hipovolemia.
·
Heces color arcilla
·
Leve coloración amarillenta de la
piel y la esclerótica de los ojos (ictericia)
Valoración y
datos diagnósticos
El diagnostico de pancreatitis aguda se basa en el
antecedente de dolor abdominal, presencia de factores de riesgo conocidos, y
hallazgos tanto en el examen físico como diagnósticos. Valoración de cifras de
amilasa sérica y lipasa. Se pueden obtener rayos x del abdomen y tórax para
diferenciar la pancreatitis de otros trastornos que pueden causar síntomas
similares y para detectar derrames pleurales. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Tratamiento
medico
El tratamiento de la pancreatitis aguda se dirige
hacia el alivio de los síntomas y a prevenir o tratar las complicaciones. Se suspenden
de todo el consumo oral para inhibir la estimulación del páncreas y su secreción
de enzimas. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Manejo del
dolor: la adecuada administración de analgésicos es especial
durante el curso de la pancreatitis aguda para proporcionar suficiente alivio
del dolor y para minimizar la inquietud que puede estimular más la secreción
pancreática. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Cuidados
intensivos: la corrección de la pérdida de líquidos y sangre y as
cifras bajas de albumina es necesaria para mantener el volumen de líquidos y
prevenir la insuficiencia renal. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Cuidados
respiratorios: está indicado
debido al alto riesgo de elación del diafragma, infiltrados y derrames
pulmonares, así como atelectasia.
Drenaje biliar:
la colocación de drenajes biliares y endoprotesis en el conducto
pancreática a través de endoscopia se realiza para establecer el drenaje del
páncreas.
Cuidados de
enfermería
-Alivio del
dolor y malestar
-Mejoría del
patrón respiratorio
-
Mejoría del estado nutricional
-
Mantenimiento de la integridad
tisular.
-
Vigilancia y manejo de
complicaciones posibles
-
Promoción de la atención domiciliaria
y basada en la comunidad.
Pancreatitis
crónica
La pancreatitis crónica es un trastorno
inflamatorio que se caracteriza por la destrucción progresiva del páncreas.
Conforme las células son reemplazadas
por tejido fibroso tras los ataques repetitivos de pancreatitis. El resultado
es la obstrucción del conducto pancreático principal y colédoco y también del
duodeno. Además hay atrofia del epitelio de los conductos, inflamación y
destrucción de las células secretoras del páncreas. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
El consumo del alcohol y la
desnutrición son la causa principal de pancreatitis crónica. El tabaquismo es otro factor en el desarrollo
de pancreatitis crónica.
Manifestaciones
clínicas
La pancreatitis crónica se
caracteriza por ataques recurrentes de dolor abdominal superior y de espalda
intenso acompañados de vómito. A veces los opioides en grandes dosis no
proporcionas alivio, y el riego de dependencia aumenta. Algunos pacientes
experimentan dolores insoportables y continuos y otros tienen un dolor sordo,
molesto, continuo y otras veces suele ser indolora. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
La
pérdida de peso es un problema importante en la pancreatitis crónica con más de
80% de los pacientes que por lo común es causada por la disminución del consumo
dietético secundario a la anorexia o al temor de que comer precipitara otro
ataque. Se deteriora la digestión, las
heces se vuelven frecuentes, espumosas y con mal olor debido al deterioro de la
digestión de las grasas, puede ocurrir la calcificación de la glándula y se
puede formar cálculos de calcio dentro de los conductos. (C. Smelter, G. Bare, L.
Hinkle, & H. Chver, 2012)
Tratamiento
medico
El manejo de la pancreatitis crónica depende de su causa probable de
cada paciente. El tratamiento se dirige hacia la prevención y manejo de ataque
agudos, alivio del dolor y malestar. La manejo de la insuficiencia exocrina y
endocrina de la pancreatitis.
Comentarios
Publicar un comentario