MIASTENIA GRAVE
ETIOLOGÍA:
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Afecta
los músculos oculares.
La
diplopía.- visión doble.
Ptosis palpebral.-
caída de parpados
Debilidad
de los músculos faciales y faríngeos.- el compromiso faríngeo aumenta el riesgo
de atragantamiento y aspiración.
Debilidad
generalizada.- afecta a las extremidades y músculos intercostales, ocasionando
disminución en la capacidad vital e insuficiencia respiratoria.
La
miastenia grave es un trastorno motor puro, sin efecto en la sensibilidad o la
coordinación.
FACTORES DE RIESGOS:
No
existen factores de riesgo conocidos conectados con la miastenia gravis. Las
mujeres son más propensas a desarrollar una miastenia gravis entre los 20 y los
40 años de edad. Los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad
después de los 60 años de edad. Sin embargo, la miastenia gravis puede ocurrir
a cualquier edad. Individuos con antecedentes familiares de miastenia gravis
pueden estar en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
La
miastenia gravis puede empeorar con el estrés, una enfermedad y fatiga.
COMPLICACIONES:
Ø
Insuficiencia
respiratoria.-
por debilidad de los músculos respiratorios y bulbares. La crisis puede darse
por un factor desencadenante como una infección respiratoria, cambios en el
medicamento, intervención quirúrgica, embarazo y fármacos que agravan la
miastenia.
Ø
La
insuficiencia respiratoria neuromuscular.- es la complicación crítica de las crisis miastenicas. La
debilidad muscular respiratoria y bulbar se combina para producir compromiso
respiratorio, los músculos se encuentran débiles no sostienen la inhalación, la
tos insuficiente y el reflejo nauseoso reducen la capacidad para mantener limpia la vía respiratoria. A veces se
requiere intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
Ø
Crisis
miastenicas.- incluyen
dificultad respiratoria y grados variables de disfagia (dificultad para
deglutir), disartria (dificultad para hablar), Ptosis palpebral, diplopía y
debilidad muscular considerable. El paciente ingresa a la UCI para vigilancia
constante porque se producen fluctuaciones intensas y súbitas en su estado
clínico.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Dado
que se desconoce la causa de la miastenia gravis, no hay manera de prevenirla.
No obstante, una vez que la enfermedad se ha desarrollado, podría haber maneras
de prevenir los episodios de empeoramiento de los síntomas o brotes de la
enfermedad, siguiendo las pautas a continuación:
• Descanse mucho.
• Evite las actividades extenuantes e
intensas.
• Evite el calor y el frío excesivos.
• Evite el estrés emocional.
• Siempre que sea posible, evite la
exposición a cualquier tipo de infección, incluidos los resfríos y la gripe.
Usted debería vacunarse contra las infecciones comunes, como la gripe.
• Hable con su médico para controlar sus
reacciones a los medicamentos recetados. Algunos medicamentos comúnmente
recetados para otros problemas, como las infecciones, la enfermedad cardiaca o
la hipertensión, podrían empeorar el cuadro de la miastenia gravis. Usted
podría necesitar terapias alternativas o evitar por completo algunos
medicamentos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
·
Fármacos anticolinesterásicos: de primera elección Piridostigmina
(oral en dosis de 60mg). Neostigmina (parenteral dosis corriente de 15-30mg 3 a
4 veces al día)
Sobredosis
con anticolinesterásicos.- tiene efectos muscarinicos como aumento de la
debilidad, salivación, náuseas y diarreas.
·
Corticoides e inmunosupresores
(azatioprina y ciclosporina).- son de segunda elección. Se emplean cuando el tratamiento
con anticolinesterásicos no consigue controlar la clínica.
·
Plasmaferesis e inmunoglobulinas
intravenosas.- para las crisis miastenicas.
·
Timectomia.- indicada en todos los casos
con timoma y en las formas generalizadas en pacientes entre la pubertad y los
55 años.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES PARA CON EL TRATAMIENTO CON PIRIDOSTIGMINA
-Esté atento a los posibles efectos secundarios:
• Incremento en la salivación
• Incremento en el lagrimeo.
• Deseos imperiosos de orinar y aumento de la frecuencia
• Náuseas. Vómitos.
• Debilidad muscular.
• Cólicos abdominales
y diarrea.
- Una Dosis excesiva o insuficiente de medicación puede dar
lugar a desencadenar crisis. Relacionados con una dosis insuficiente daría
lugar a una continuación o empeoramiento de los síntomas de la Miastenia.
Relacionados con una sobredosis (síntomas colinérgicos) y entre ellos estaría
el aumento de secreciones (mas aumento de salivación aumentada, lagrimeo,
vómitos, diarreas, en definitiva incremento de los efectos secundarios de la
medicación).
-Es difícil juzgar la dosis óptima. Registre su respuesta a
la medicación después de cada dosis y además los periodos de aumento y
disminución de fatiga para que su médico tenga datos para ajustar la dosis y el
horario de medicación que más le beneficie.
-Tome conciencia de su dificultad para respirar, tragar o
hablar. Si la debilidad muscular es severa, llame al médico para determinar si
la debilidad es causada por la toxicidad de la droga o por la Miastenia Gravis
misma. - Siempre tome nota de la última toma de Mestinón® para evitar el olvido
de una dosis. Tenga una provisión extra de medicación para evitar dificultades
de re-abastecimiento. Cuando viaja, lleve la medicación consigo, no en sus
maletas -La toma de Mestinón® debe ser de horario respetado ya que su efecto se
mantiene unas horas determinadas. Si una dosis se omite, dentro de la hora que
debería haber tomado, tome la medicación y continúe con las otras dosis de
acuerdo a lo programa- do. Si el olvido sobrepasa una hora, tome la dosis
inmediatamente, luego espere las 3-4 horas requeridas para retomar el ritmo que
le ha sido indica- do. Por ejemplo, si se le olvidó la dosis de las doce del
mediodía y la tomó a las 14 horas, la próxima dosis deberá ser a las 7/9817 ó
18 horas.12
- Es importante saber que los beneficios de este medicamento
son superiores a los efectos secundarios.
Es importante recordar que bajo un buen control de su
miastenia podrá llevar una vida cercana a la normalidad y plena.
MEDIOS
DIAGNÓSTICOS.- por
la clínica se confirma con pruebas complementarias:
o
Prueba
de la acetilcolinerasa.- (test del tensilón). Se administra un
anticolinesterásicos (edrofonio intravenoso) y se observa la mejoría de la
clínica de forma transitoria. Hay que tener preparada la atropina por si hay
efectos colaterales.
o
Anticuerpos.-
anticorrectores de ACH. Prueba más específica, pero su resultado positivo no es
patognomónico.
o
Estudio
electrofisiológico
o
TAC/RM
TORACICA.- para descartar timoma.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
·
ayuda
a la ventilación:




·
Terapia
de actividad:


·
Terapia
de deglución:



·
Precauciones
para evitar aspiraciones: asesoramiento


Comentarios
Publicar un comentario