PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL


Se usan para valorar la gravedad de la afección renal   y determinar  el estado de la función renal  del paciente .estas pruebas también provee información  respecto a la eficacia de los riñones para llevar a cabo la función excretora.


 

                                                                                                                                                                                                   

       PRUEBA                                           PROPÓSITO                                      VALORES NORMALES                                                                                                                                                                                            

Densidad

Valorar la capacidad de los riñones para concentrar solutos

1010 a 1025 
Osmolaridad  urinaria
Capacidad de concentración temprana en la nefropatía ;por lo tanto los resultados de la prueba pueden revelar defectos tempranos en la función renal
300 a  900 mOsm/kg/24 h
50 a 1200 mOsm/kg/muestra aleatoria





ORINA EN 24 HORAS

PRUEBA

PROPÓSITO

VALORES NORMALES

Depuración de creatinina
Detecta y valora el alcance de la enfermedad renal .la prueba detecta el volumen de sangre limpia de creatinina exógena en un minutos, lo que provee una aproximación  de la tasa de filtración glomerular.
PRUEBAS SERICAS
Determinada en ml/min/1.73m2
Edad  -  Varones –Mujeres
>20        88-146       81-134
30-40   82-140        75-128
40-50    75-133       69-122
50-60    68-126       64-116
60-70    61-120       58-110
70-80    55-113       522-105
 










  


















PRUEBA

PROPÓSITO

VALORES NORMALES

 Cifra de creatinina
Determina la eficacia  de la función renal  .la creatinina es el producto final del metabolismo energético del musculo.
0,6 a1, mg/dl (50 a 110 mmoL)
Nitrógeno urea
Sirve como índice de la función renal y resulta de metabolismo de las proteínas
7 a 18 mg/dl paciente > de 60 años
Creatinina NUS
Valora el estado de  hidratación 
Casi: 1









UROCULTIVO
Técnica bacteriológica  del cultivo de orina  que determinara si existe  infección en la vías urinarias .se investiga la presencia  de  bacterias en la orina mediante el análisis de sedimento urinario, que es el depósito de material  que se obtiene al centrifugar la orina.
Objetivos
Determinar la existencia de gérmenes en la orina para instaurar el tratamiento adecuado  . Ello evita  administrar antibióticos  cuando no es necesario  y permite aplicar la terapéutica  adecuada.
Precauciones
Ø  Evitar posibles contaminaciones  mediante una minuciosa  preparación de la zona genital.
Ø  Para garantizar que nos e contamine la muestra  durante el trasporte  o la conservación, la orina debe llegar al laboratorio en el menor plazo posible. Si se provee alguna  demora tiene que refrigerarse a 40C  durante un máximo de 24 horas. el laboratorio ha de controlar el transporte garantizando   que las muestras se han refrigeradas  desde el momento que se toma.
Ø  Si hay que efectuar sondaje  para la obtención de la muestra  hay que realizarlo con la máxima asepsia
Ø  Hay que tener en cuenta los factores que influyen de forma negativa en la obtención de la muestra  urocultivo :técnica defectuosa  de obtención de la muestra ,extracción efectuada  durante el tratamiento con antibióticos
Componentes
El examen  de orina  o urocultivo incluye lo siguiente:

Examen físico.
Ø  Cantidad: La diuresis de un adulto normal en 24 horas es un promedio de 1.200-1.500 ml y depende de la ingestión de líquidos, las pérdidas del organismo por otras vías. La cantidad varia así mismo en los estados de nerviosismo e histeria, en diversas enfermedades y condiciones climatológicas, también pueden aumentar o disminuir el volumen de orina por algunos fármacos.
Ø  Color: La orina normal suele ser ámbar, pero puede variar del pálido al café.  Depende de los pigmentos principalmente del urocromo que siempre existe en la orina normal.
            El color puede variar por varios factores:
·               Incolora –amarillo pálido: Orina diluida por el uso de diuréticos, consumo de   alcohol, diabetes insípida, glucosuria exceso de ingestión de líquidos, enfermedad renal.
·               Amarillo o blanco lechoso: Piuria,infección,crema vaginal
·               Amarillo brillante: Múltiples preparados vitamínicos
·               Rosado o rojo: Fragmentos de hemoglobina, eritrocitos sangre macroscópica producto  de la menstruación, de intervenciones quirúrgicas a nivel de la vejiga o de la próstata, por el consumo de alimentos como remolacha, zarzamoras, administración de fármacos como feniltona y rifampicina.
·               Azul  o azul verdoso: Colorantes azul de metileno, pseudomonas medicamentos amitripilletina, triantereno.
·               Verde naranja: por bilis.
·               Marrón o negra: Eritrocitos viejos urobilinogenos, biliar, medicamentos como cascara sagrada, metronidazol o  preparados de hierro.
Ø  Olor: En algunas enfermedades se altera el olor característico de la orina normal por ejemplo en la cetoacidosis diabética huele a acetona, en la cistitis tiene olor a pescado.
Ø  Sedimento: Un depósito coagulado rosado indica exceso de uratos y un sedimento blanco suele indicar fosfatos, también después de su centrifugación para detectar eritrocito (hematuria) leucocitos (piuria) bacterias (bacteriuria).
Ø  Densidad especifica: En la orina normal varia de entre 1.015-1.025 mientras mayor sea el volumen menor es su densidad específica y si el volumen de orina es disminuido, como en los estados febriles, la densidad será mayor.  La densidad específica se determina con un urinometro.
El urinometro (hidrómetro): Es un tubo de vidrio en el que flota en la orina, para verificar la densidad es necesario que este en una  temperatura ambiente.

Análisis químico.
Ø  PH: Mide la acidez de la orina. Los valores normales fluctúan de 4.6 a 8.0.
Ø  Proteínas: Mide la cantidad de proteínas, como albúmina, que se encuentra en una muestra de orina. Valores Normales no más de 30mg/día.
Medición de proteínas en 24hrs es obligatoria al encontrar anormalidad en la muestra aislada.
Dx de proteinuria debe ser en 24hrs : Indica enfermedad. Renal con daño glomerular – Frecuente la 1ª y única anormalidad en pacientes con enfermedad. Renal – Asociada con hematuria micro y macroscópica – Más frecuente. Albúmina – Globulinas en trastornos tubulares y discrasias de células Plasmáticas (mieloma múltiple)
Ø  Glucosa: Es un análisis de orina que mide la cantidad de azúcar en una muestra de orina. La presencia de glucosa en la orina se denomina glucosuria. Se reabsorbe hasta 180mg/dl.
Ø  Cetonas: Su presencia en orina refleja una alteración en el uso de hidratos de carbono como principal fuente energética, requiriéndose para ello de la utilización de grasas corporales. De los tres compuestos cetónicos presentes en la orina (hidroxibutirato 78%, ácido acetoacético 20% y acetona 2%), sólo el ácido acetoacético es adecuadamente detectado por la cinta reactiva.
Un resultado negativo del examen es normal. Cuando se presentan cetonas en la orina, los resultados generalmente aparecen como pequeña, moderada o grande con estos valores correspondientes: Pequeña: < 20 mg/dL Moderada: 30 – 40 mg/dL Grande: > 80 mg/dL.

Ø  Sangre: Detecta hemoglobina a través de su actividad pseudoperoxidásica. El test no distingue entre hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria, por lo que antecedentes clínicos, análisis microscópico de orina y test específicos ayudan a clarificar el diagnóstico.
Ø  Leucocitos: Utiliza la acción de esterasas de los granulocitos presentes en orina, ya sea íntegros o lisados. Otras células presentes en la orina no contienen esterasas. Su positividad no es diagnóstica de infección urinaria pero sí la sugiere. El umbral de detección es entre 5 a 15 leucocitos por campo de mayor aumento (CMA).
Ø  Células epiteliales: Usualmente presentes en bajas cantidades en orina, pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo al origen dentro del sistema genitourinario:
·      Células escamosas: Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra. Un número elevado de ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis.
·      Células transicionales: Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Pueden verse en elevado número en pacientes con litiasis renal.
·      Células tubulares renales: Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan daño tubular, incluyendo necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de injertos, y pielonefritis.
Ø  Bilirrubina: La bilirrubina que se detecta en la orina es la conjugada, y puede ser el primer indicador de una enfermedad hepática no detectada. La exposición a la luz puede degradar esta substancia y hacerla indetectable.
Ø  Urobilinogeno: Es un pigmento biliar producto de la degradación de la bilirrubina conjugada en el intestino, y le da la coloración a las heces en forma de urobilina. Es normal que se encuentre en bajas cantidades en la orina (< 1 mg/dl). Puede estar aumentado en enfermedades hepáticas y hemolíticas. Su ausencia en orina puede verse en cuadros colestásicos.
Ø  Nitrito: Los nitratos presentes en la orina son convertidos a nitritos por la reducción enzimática de bacterias, especialmente Gram (-). Los nitritos, que normalmente no se encuentran en la orina, son detectados por la cinta reactiva, sugiriendo así una probable infección urinaria. La reacción positiva a nitritos debe ser siempre confirmada con urocultivo, pues tiene falsos (+) y (-).
Ø  Esterasa Leucocitaria: Es un análisis de orina para encontrar glóbulos blancos y otros signos asociados con infección. Un resultado negativo del examen es normal.
 Información Al Paciente
Hay que informarle al paciente  de la técnica a realizar  ya que  existen 3 métodos para recoger la orina estéril:
Ø  Orina de micción media
Ø  Orina vesical
Ø  Orina por sonda
Preparación  del  material:
Ø  Guantes y gasas estériles
Ø  Frasco recolector estéril
Ø  Material para la higiene genital
Ø  Bolsa colectora en niños  y lactantes
Material  en  pacientes con sonda:
·         Guantes y gasas estériles
·         Frasco recolector estéril
·         Jeringa con aguja montada
·         Pinza  de Kocher
·         Antiséptico (puede ser povidona yodada)
·         Sonda
Preparación del paciente
Si el paciente puede colaborar indicarle que realice  una higiene genital previo a la recogida de la muestra.
En pacientes que no puede  colaborar  realizarle la higiene  genital previo a la toma de muestra.
Aparte del lavado minucioso de las manos y colocación de guantes por parte del personal  que va realizar la recolección de la toma de muestra.

PROCEDIMIENTOS
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO  DE ANÁLISIS ORINA DE MICCIÓN MEDIA

1.-lavado de manos
1.- para evitar infecciones cruzadas
2.-ubicar al paciente decúbito supino  con las piernas flexionadas
2.-para realizar el lavado genital  y realizar el procedimiento con la debida asepsia
3.-proporcionarle privacidad al paciente
3.- para que el paciente se sienta mas cómodo y colabore en la obtención de la muestra
4.- el lavado genital en mujeres  o en varones
4.-se realiza de adelante hacia atrás  para no contaminar el meato con la flora  fecal o vaginal.
En el varón se limpia el meato y el glande haciendo movimientos circulares   del meato hacia afuera.
5.-se debe de tener a la mano ya preparado el frasco estéril 
5.-el cual solo debe ser destapado  en el momento de recolección de la muestra de orina. Para ello se coloca la tapa en el lado plano hacia abajo
6.-empezar a orinar  en el inodoro para recoger la muestra
6.-pero  se tiene que desechar  el primer chorro de orina  recogiendo solo la muestra el chorro medio, también hay que desechar el ultimo chorro
7.-el frasco debe sujetarse
7.-Con la mano dominante para que la muestra no tenga contacto con las piernas la piel o la ropa reciente  del paciente  ,los dedos no han de tocar la superficie  interna del frasco solo la parte más externa para no contaminar la muestra
8.-tapar bien el frasco
8.-El frasco debe estar bien tapado y rotulado  con el nombre ,fecha , y debe ser llevado al laboratorio lo antes posible (no más de 4 horas) y en un recipiente con hielo si la muestra se obtiene  a domicilio
9.-recoge el material
8.-para dejar el área o lugar de trabajo limpia
10.- se  quita los guante y se lava las manos
10.-Para evitar infecciones cruzadas.

 


REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO  DE ANÁLISIS  DE ORINA EN PACIENTES CON SONDA PERMANENTE
  
1.-lavado de manos   y colocación de guantes
1.- para evitar infecciones cruzadas
2.-ubicar al paciente decúbito supino  con las piernas flexionadas
2.-para realizar el lavado genital  y realizar el procedimiento con la debida asepsia
3.-pinzar la sonda treinta minutos

4.-desinfectar la zona de punción en la sonda
Para realizar el procedimiento de la forma más aséptica posible  de 3 a 4 minutos.
5.-puncionaar con la aguja en un ángulo  de entre 30 a 450 por el lado opuesto a la luz
5.-para extraer la cantidad suficiente de orinar depositarla en el recipiente sin tocar el interior
6.-Cerrar el recipiente
6.-al cerrar el recipiente se rotula correctamente y mandarlo al laboratorio
7.-retirar la pinza de kocher  de la sonda
7.-pues ya se escogió la cantidad necesaria de orina
8.- se recoge el material y se lavan las manos
8) Para dejar todo en orden y limpio y evitar infecciones cruzadas.



REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO  DE ANÁLISIS  DE ORINA EN PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA
 
  
1.-lavado de manos   y colocación de guantes
1.- para evitar infecciones cruzadas
2.-ubicar al paciente decúbito supino  con las piernas flexionadas
2.-para realizar el lavado genital  y realizar el procedimiento con la debida asepsia
3.-pinzar la sonda treinta minutos
3.-para proceder a extraer la orina necesaria para su posterior análisis
4.-desinfectar la zona de punción en la sonda
Para realizar el procedimiento de la forma más aséptica posible  de 3 a 4 minutos.
5.-puncionaar con la aguja en un ángulo  de entre 30 a 450 por el lado opuesto a la luz
5.-para extraer la cantidad suficiente de orinar depositarla en el recipiente sin tocar el interior
6.- se desecha la primera parte de la orina

6.- situar el recipiente abajo  del segundo flujo de orina sin acercarlo a los genitales para no contaminar la muestra
7.-Cerrar el recipiente
7.-al cerrar el recipiente se rotula correctamente y mandarlo al laboratorio
8.- se recoge el material y se lavan las manos
8.-Para dejar todo en orden y limpio y evitar infecciones cruzadas.

Si se trata de recoger la muestra en un bebe:
1.-se lavan las manos
Para evitar infecciones cruzadas
2.- aseo de genitales  en la niña y el niño
Para poder colocar  la bolsita colectora y el procedimiento se con mucha asepsia
3.-colocar el colector 
3.-despegando primero la cubierta  adhesiva  y es niña se debe abrir los labios genital para pegar la bolsita teniendo en cuenta no tocar con los dedos .Si es varón  hay que hacer una ligera  presión en la piel que queda por encima del pene para introducirlo  en la bolsita asegurándose  de que la bolsita quede bien pegada.
4.-si en 20 minutos no ha orinado el bebe
4.-se retira la bolsita y se coloca  una bolsa colectora nueva  con el fin de asegurar la esterilidad de la muestra.
5.-una ves haya orina el bebe se retira la bolsa
5.-Sin contaminar la muestra y se dobla inmediatamente el sobre para su pronto traslado al laboratorio
6.-se recoge material y se lavan las manos
6.-para dejar todo en orden y es norma de bioseguridad que antes y después de un procedimiento se lavan las manos.

Para recoger orina vesical
1.-Se lavan las manos
1.-Para  prevenir infecciones cruzadas
2.-se colocan los guantes
2.-Esta técnica requiere adoptar rigurosa asepsia
3.-se realiza una punción supra púbica  y descartando hemostasia y previa a la desinfección
3.-También con la vejiga palpable  y se aplica anestesia local .se punciona a 1,5cm de la sínfisis  pubiana en la línea media  con el paciente en decúbito supino  y con una aguja de 10ml y aguja larga de calibre 19 se aspira el contenido vesical.
4.-traslado al laboratorio de la muestra
4.-Se realizara en la misma jeringa con tapón o capucho de la jeringa , rotulada  e indicara en un volante adjunto la procedencia  de la muestra y la técnica empleada 
5.-se recoge el material y se lavan las manos
5.- para dejar todo en orden y es norma de bioseguridad que antes y después de un procedimiento se lavan las manos.

Cuidados Posteriores de Enfermería
Ø  Recoger el material
Ø  Lavarse las manos
Ø  dejar limpio al paciente
Ø  brindarle confort
¿Qué es Proteinuria?
Proteinuria es el término cuyo significado es la existencia proteínas en la orina en una cantidad elevada. La cantidad de proteínas en la orina que determina la proteinuria, una vez sobrepasada, es de 150 mg en la orina de 24 horas o 0 a 8 mg/dl en el caso de tratarse de una prueba rápida con tira reactiva.
Analíticas de proteinuria
La cantidad de proteína existente en la orina, se determina a partir de un análisis de orina. Existen dos formas de realizar esta analítica para determinar la proteinuria en orina:
Usando una tira químicamente tratada que puesta en contacto con la orina permite conocer la existencia de un exceso de proteínas en la orina.
Una muestra de 24 horas con la que se mide la cantidad de proteínas que el paciente expulsa en la orina.
Proteinuria y embarazo
La aparición de proteínas en la orina durante el embarazo es frecuente y no necesariamente tiene porqué estar relacionado con ninguna enfermedad. La proteinuria durante el embarazo, está producida por el estrechamiento de los vasos sanguíneos y por los cambios morfológicos en los riñones y aunque la proteinuria en el embarazo es frecuente, no siempre se produce. Durante el embarazo, la proteína que más se pierde es la albúmina.
En el caso de la proteinuria en el embarazo, se considera excesiva cuando se produce la pérdida de más de 3 gramos de proteínas en la orina de 24 horas o más de 0,5 microgramos en una única muestra.
La aparición de la proteinuria normalmente suele ser posterior al incremento de peso y al iniciarse el aumento de tensión arterial.

Comentarios