EPILEPSIA


Resultado de imagen de epilepsiaLa epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico". (Dmedicina.com, 2015)


Para considerar epiléptico a alguien, los ataques deben repetirse con cierta frecuencia (ataques recurrentes). La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección neurológica. 
Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental. (Dmedicina.com, 2015)
Signos y Síntomas
El síntoma epiléptico por excelencia, y aquel que define la enfermedad, es la crisis epiléptica, ya que es preciso que se presenten dos o más crisis espontáneas para que se diagnostique esta patología, debido a que se puede tener una crisis epiléptica aislada y ello no significa que se padezca epilepsia. (Webconsultas.com, 2015)
Otros síntomas de la epilepsia son:
·         Mareos,
·         Dificultad para hablar
·         Sensación de desconexión con el entorno
·         Convulsiones
·         Rigidez muscular
Las manifestaciones clínicas de una crisis epiléptica se presentan de forma repentina y su duración es breve. Pueden ser motoras, sensitivas (alteraciones de la visión, el gusto o el oído), vegetativas, psíquicas, con  o sin disminución de la consciencia. Los síntomas dependen del área cerebral en la que se origina la descarga, y de su extensión o no al conjunto del cerebro. Una crisis epiléptica se considera un síntoma y, con carácter aislado, no demuestra la existencia de un síndrome o enfermedad epiléptica; de hecho, del 2% al 3% de la población sufre una crisis epiléptica en algún momento de su vida. (Webconsultas.com, 2015)
La epilepsia puede deberse a distintas causas:
Causas hereditarias
Son epilepsias genéticamente determinadas.
Causas congénitas
·         Tumores cerebrales.
·         Lesiones intrauterinas.
·         Malformaciones vasculares.
·         Síndromes neurocutáneos (neurofibromatosis, Sturge-Weber, esclerosis tuberosa).
·         Anomalías cromosómicas (Síndrome de Down, Síndrome de Angelman).
·         Trastornos congénitos del metabolismo (aminoacidurias, leucodistrofias).
·         Miopatías congénitas.
·         Epilepsias mioclónicas. (Webconsultas.com, 2015)
Causas adquiridas
·         Traumatismos.
·         Lesiones postquirúrgicas.
·         Lesiones postinfecciosas (secuela de meningitis bacteriana o encefalitis viral).
·         Infarto y hemorragia cerebral.
·         Tumores (astrocitomas, meningiomas, oligodendrogliomas).
·         Esclerosis del hipocampo (del lóbulo temporal).
·         Tóxicos (alcohol y otras drogas).
·         Enfermedades degenerativas (demencias y otras).
·         Enfermedades metabólicas adquiridas. (Webconsultas.com, 2015)
Clasificación
De acuerdo con la causa de la epilepsia se clasifica en:
Sintomáticas: es aquella que tiene un antecedente demostrado, en la que se conoce la causa que la produce.
Criptogénica: es aquella a la que por el contexto clínico o de imagen se le supone una causa u origen lesional, que no se puede determinar con seguridad. Es decir, se intuye la causa pero no se ha podido demostrar.
Idiopáticas: es aquella que no tiene causa conocida y en la que la influencia genética es mayor. (Webconsultas.com, 2015)
Factores desencadenantes
Las crisis epilépticas pueden surgir como respuesta a diversos estímulos, y según la naturaleza de los mismos son clasificados como:

Crisis provocada: es la que aparece en relación temporal inmediata con una agresión aguda del cerebro como un ictus, un traumatismo, anoxia (falta de oxígeno), encefalitis o una alteración tóxico-metabólica aguda.
Crisis precipitada: es la que ocurre como consecuencia de un factor inespecífico como la falta de sueño, el estrés o el consumo excesivo de alcohol, en una persona con o sin crisis espontáneas previas.
Crisis refleja: es la que sucede a un estímulo sensitivo o sensorial. (Webconsultas.com, 2015)
Posibles complicaciones
·         Problemas de aprendizaje.
·         Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.
·         Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsión.
·         Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño).
·         Efectos secundarios de medicamentos. (Medlineplus, 2014)
Tratamiento de la epilepsia
El tratamiento de la epilepsia es principalmente farmacológico. En un 50-60% de los pacientes, el tratamiento farmacológico es sencillo, eficaz al primer intento, y requiere poca supervisión; un 20% de los pacientes necesitan ajustes o combinaciones de fármacos, y otro 20% de pacientes son incontrolables con los fármacos actuales. Una minoría de pacientes son susceptibles de tratamiento quirúrgico. (Webconsultas.com, 2015)

Los fármacos antiepilépticos (FAEs) tienen como objetivo el control total de las crisis sin producir efectos adversos. En general, inhiben los circuitos neuronales cerebrales y son eficaces si se prescriben correctamente. (Webconsultas.com, 2015)
Los FAEs se deben introducir de forma lenta y progresiva. En general las dosis se incrementan en 4-6 semanas. Es importante el cumplimiento estricto del tratamiento y es muy grave el abandono brusco del mismo. Si fuese necesario un cambio de tratamiento, este se realizará de forma gradual. Si se comprueba que un fármaco es ineficaz, se introduce otro de forma progresiva, y hacia la segunda o tercera semana, se retira el primero. (Webconsultas.com, 2015)
Solo la toxicidad producida por los FAEs es razón suficiente para suspender un tratamiento antiepiléptico. Si el tratamiento es eficaz y sin efectos secundarios no debe modificarse por ninguna razón. Sin embargo, se considera que tras un plazo de varios años sin crisis se puede plantear la suspensión del tratamiento (en general de 2-5 años). Esta decisión debe ser individualizada y aconsejada por un neurólogo. (Webconsultas.com, 2015)
El tratamiento quirúrgico de la epilepsia se realiza a un paciente portador de una lesión benigna y estática, con el objetivo de librarlo de las crisis. Deben cumplir el requisito de padecer una epilepsia fármacorresistente. También se tiene en cuenta el número y tipo de crisis y su repercusión en la calidad de vida del enfermo. Debe realizarse un estudio previo a la cirugía para localizar la zona que origina las crisis, y poder extirparla sin ocasionar defectos neurológicos. (Webconsultas.com, 2015)

Comentarios