CONCEPTO
OBJETIVOS
Acceder
al interior de una determinada vena para dejar en ella alojado un catéter con
la finalidad de mantener abierta una vía a la circulación venosa para realizar
procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
DEFINICIÓN DE CATÉTER
Tubo
hueco y flexible que puede introducir en un vaso o cavidad corporal para
extraer o introducir líquidos, monitorizar directamente diversos tipos de
exploraciones y visualizar el interior de un vaso o cavidad.
SELECCIÓN
DEL CATÉTER
El personal sanitario encargado de la realización de
esta técnica tiene que elegir el calibre y longitud del catéter optimo en
función de diversos factores:
El tipo de
fluido.
Volumen de
líquido que se va a administrar.
La velocidad de
perfusión.
Grosor de la
vena del paciente.
Duración del
tratamiento.
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
- Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud, alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieran contraindicar la técnica.
- Se elegirá siempre el catéter de menos tamaño posible (ya que minimiza el riesgo de flebitis) para realizar el procedimiento, dependiendo, claro está, de la finalidad del acceso venoso.
- En pacientes agitados o confusos se contara con la colaboración de un ayudante que inmovilice la extremidad.
- Una vez deslizado el catéter sobre la guía metálica nunca se volverá a reintroducir, ya que se puede seccionar el catéter y quedar un fragmento, en forma de embolo, en la circulación.
PRECAUCIONES RESPECTO
AL PUNTO DE PUNCIÓN
- Se hará previamente una inspección y palpación de la piel de la zona que cubre la vena en busca de hematomas, induraciones, quemaduras o signos de infección que los excluirían como opción para el pinchazo.
- Está contraindicado el uso de venas con infección, infiltración o trombosis.
- Nunca se usara un miembro en el que existan problemas de drenaje linfático, como ocurre en mastectomías, ya que es probable la existencia de edema que dificultara la técnica, además de ser un miembro predispuesto a la infección.
- En la elección del punto donde se va a efectuar el acceso hay que intentar que este sea lo más distal posible al corazón ya que, si la vena se rompiera en ese punto, se podría usar un punto más proximal en el que seguiría siendo viable.
- Se prefieren las venas de las extremidades superiores, puesto que son menos propensas a dar problemas vasculares como la tromboflebitis.
- Se intentara evitar las flexuras y las zonas de rozamiento. Solo se elegirán estas zonas si no queda otra alternativa mejor.
PREPARACIÓN
Del material
- Prescripción medica
- Guantes de un solo uso no estériles.
- Catéteres intravenosos.
- Compresor de goma (torniquete).
- Algodón.
- Antiséptico.
- Gasas estériles para el apósito.
- Esparadrapo hipoalergénico.
- Contenedor para el desecho de material punzante.
- Equipo de perfusión, con suero montado, o tapón heparinizado.
Del paciente
- Elegir la vena para realizar la punción.
- Las venas de elección, por orden de preferencia para llevar a cabo la técnica, son:
- Antebrazo (preferible la zona inferior): vena cefálica antebraquial y vena basílica ante braquial.
- Dorso de la mano: venas mediana del dorso de la mano.
- Fosa antecubital: vena mediana del codo, vena cefálica y vena basílica.
- Brazo: vena cefálica y basílica.
- Venas de miembros inferiores (si las anteriores no fuesen adecuadas): vena del dorso del pie y vena safena interna.
- Situar al paciente en la posición más adecuada, decúbito supino o sentado. En ambos casos se colocara la extremidad extendida y apoyada sobre una superficie plana
REALIZACION
DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE
CATETER PERIFERICO
|
RAZON CIENTIFICA
|
·
Lavarse las manos.
|
·
Evita infecciones cruzadas
|
·
Ponerse los guantes
|
·
Ya que esta técnica requiere de una buena asepsia
|
·
Dar al paciente la información pertinente
|
·
El paciente sabrá lo que se le va a realizar y
podrá colaborar
|
·
Preparar el entorno preservando la intimidad.
|
·
Siempre se conservara la privacidad del paciente
|
·
Elegir la zona de punción y situar al paciente en
la posición adecuada. Para elegir la zona de punción puede ser necesario
colocar el compresor en los distintos miembros para ver cuál presenta las
venas más idóneas para la técnica.
|
·
Elegirla para así ya tener segura la vena para la
punción
|
·
Una vez elegida la zona se reubicara el compresor
para dejarlo unos 10 cm por encima del punto elegido para la punción
|
·
Esto ayudara a que las venas se dilaten y sean más
notorias
|
·
Intentar que el paciente se relaje e insistirle en
que no mueva el miembro en el que se va a pinchar.
|
·
Con el paciente en calma será más rápido la
punción
|
·
Pedirle que abra y cierre la mano varias veces
para una mejor repleción venosa. Otras medidas para lograrlo son: colocar la
extremidad en declive varios segundos, friccionar el trayecto de la vena de
distal a proximal, aplicar calor a la extremidad y dar golpes suaves con el
dedo sobre la vena (favorece la dilatación venosa).
|
·
Esto favorecerá la dilatación venosa
|
·
Desinfectar la zona de punción.
|
·
Para evitar introducir alguna bacteria
|
·
Palpar el trayecto de la vena de 2 a 3 cm por
debajo del punto de punción con el segundo y el tercer dedo de la mano no
dominante y fijar con ellos, o con el primero, la piel para facilitar el
acceso.
|
·
Esto ayudara a que la piel no se recoja evitando
el ingreso de la aguja
|
·
Introducir el catéter, con un movimiento suave y
seguro en la dirección del flujo sanguíneo. El ángulo ha de ser entre 15 y 30
con la piel y siempre con el bisel hacia arriba, hasta que aparezca sangre en
la cámara trasera del catéter, lo que indicara que se está en la luz de la
vena.
|
·
Colocándolo despacio sabremos q va en buena
posición y no lastimaremos las paredes de la arteria punzada
|
·
Una vez que se ha entrado en la vena, poner el
catéter prácticamente paralelo a la piel e introducirlo junto con la aguja
metálica unos 5 ml mas para después deslizar el catéter sobre la guía
metálica hasta introducirlo totalmente.
|
·
Se introducirá todo el catéter
|
·
Una vez realizado el acceso, con la mano no
dominante se retirar el compresor.
|
·
Retirar el compresor para así relajar la arteria
|
·
Inmediatamente después habría que quitar la guía
metálica, pero para evitar la salida de sangre, previamente se presionara con
los dedos de la mano no dominante sobre el lugar donde ha quedado alojada la punta del
catéter, para colapsar dicha punta sobre la vena, y ahora si se retirara la
guía metálica y se conectara al catéter el sistema de suero o el tapón
heparinizado.
|
·
Hacer presión para evitar que salga la sangre y
colocar el tapón del suero así quedara completa la técnica
|
·
Si se coloca el sistema de suero, en un principio
se abrirá la perfusión para verificar la entrada de líquido en la vena y se
observar5a el punto de punción para ver que no se extravasa el suero ni
aparece dolor. Constatando el buen
funcionamiento se pondrá la perfusión a la velocidad indicada en la
prescripción.
|
·
Para que el medicamento o el suero pase
correctamente al fluido sanguíneo de acuerdo a la prescripción indicada.
|
·
Fijar el catéter a la piel del paciente y cubrirla
con un apósito estéril sobre el que se apuntara el dia y la hora de
colocación.
|
·
Para evitar que con el movimiento de la extremidad
del paciente no se salga el catéter por accidente, y a si a su vez se rotula
para conocimiento de la fecha que se ubicó el catéter.
|
·
Una vez retirada la guía metálica del paciente,
sin reencapsular, depositarla en el contenedor de los desechos punzantes.
|
·
Para evitar que
haya contaminación al lastimarse con el objeto punzante y se adquiera
alguna enfermedad.
|
·
Recoger y desechar el resto del material usado.
|
·
Para optimizar el tiempo utilizado en el
procedimiento.
|
·
Verificar una vez más la velocidad de la
perfusión.
|
·
Para observar si está pasando a la velocidad
prescrita ya que por movimiento del paciente puede evitarse el paso del
suero.
|
·
Quitarse los guantes
|
·
Desecharlos
como una medida de bioseguridad ya que pueden estar contaminados
|
·
Lavarse las manos
|
·
Para evitar infecciones cruzadas o nosocomiales
|
·
Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.
|
·
Para dejar constancia de todo lo que se realizó al
paciente.
|
Comentarios
Publicar un comentario