Técnica que consiste en llegar hasta el inferior de una determinada vena
atravesando los tejidos con una aguja para realizar un procedimiento
diagnostico o terapéutico.
OBJETIVOS
Acceder al interior de una determinada vena, tanto para la extracción de
sangre como para la administración de medicamentos por esta vía.
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
·
Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de
salud, alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieran contraindicar
la técnica.
·
Se hará previamente una inspección y palpación de la piel de la zona que
cubre la vena en busca de hematomas, induraciones, quemaduras o signos de
infección que la excluirían como opción para el pinchazo. Está contraindicado
el uso de venas con infección, infiltración o trombosis.
·
Nunca se utilizara un miembro en el que existan problemas de drenaje
linfático, como ocurre en mastectomías, puesto que es más probable la
existencia de edema que dificultara la técnica además de ser un miembro
predispuesto a la infección.
·
En la elección del punto donde se va a realizar el acceso hay que
intentar que sea lo más distal posible al corazón ya que, si la vena se
rompiera en ese punto, podría usarse alternativamente otro más proximal en el
que seguirá siendo viable. Se prefieren las venas de las extremidades
superiores porque son menos propensas a dar problemas vasculares y son más
cómodas para el paciente.
·
En pacientes agitados o confusos se contara con la colaboración de un
ayudante que inmovilice la extremidad.
·
Al retirar la aguja nunca se presionara con el algodón antes de haberla
extraído de la vena del paciente, ya que se podría dañar el endotelio venoso.
PRECAUCIONES RESPECTO AL COMPRESOR
·
El objetivo del compresor es interrumpir el retorno venoso y con ello lograr
la repleción de las venas, pero no interrumpir el flujo arterial: por lo tanto,
una vez puesto, se palpara el pulso distal por debajo del mismo para verificar
que esta presente.
·
La distancia del compresor al punto de punción debe ser de 10 cm aproximadamente.
·
Si se trata de un compresor elástico, nunca se anudara, simplemente se
pasara un extremo sobre el otro, para facilitar su posterior retirada con una
sola mano.
·
No mantener puesto el compresor más de tres minutos.
INFORMACION AL
PACIENTE
·
Se le informara detalladamente de la técnica que se le va hacer, porque
se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que se debe tener.
·
Se le advertirá de la sensación de dolor o escozor que puede
experimentar a la hora de realizar la punción.
·
Se le comunicara que durante la técnica ha de mantener la extremidad
inmóvil.
·
Se le explicaran las posibles zonas para llevar a cabo la técnica con el
fin de que el también participe en la elección de la que le resulte más cómoda;
normalmente, si se elige uno de los miembros superiores, es aconsejable
efectuar la técnica en el dominante, ya que producirá menos molestias al
paciente.
PREPARACION
Del material
·
Prescripción médica firmada.
·
Guantes de un solo uso no estériles.
·
Jeringa y aguja intravenosa.
·
Compresor de goma (torniquete)
·
Algodón y antiséptico.
·
Gasas estériles para el apósito, esparadrapo hipo alergénico.
·
Contenedor para el desecho de material punzante
Del paciente
·
Se promoverá su máxima intimidad
·
Elegir la vena para la punción. Las de elección, por orden de
preferencia para llevar a cabo la técnica son:
Antebrazo (preferible la zona inferior)
·
Vena cefálica ante braquial
·
Vena basílica ante braquial
·
Dorso de la mano: venas de esta zona
·
Fosa ante cubital
·
Vena mediana del codo
·
Vena cefálica
·
Vena basílica
Brazo
·
Vena cefálica
·
Vena basílica
·
Venas de miembros inferiores (si las anteriores no fuesen adecuadas)
·
Vena del dorso del pie.
·
Vena safena interna
·
Situar al paciente en la posición más adecuada, que es o bien decúbito
supino o bien sentado. En ambos casos hay que colocar la extremidad extendida y
apoyada sobre una superficie plana.
·
Lavarse las manos y ponerse los guantes.
EQUIPO
Charol.
·
Medicamento o solución.
·
Jeringuilla con aguja de calibre 19 a 23 de bisel medio.
·
Alcohol o antiséptico.
·
Torundas de algodón.
·
Torniquete.
·
Recipiente para desechos.
EQUIPO PARA
CANALIZAR VÍA PERIFÉRICA:
·
A más de lo anterior:
·
Guantes de manejo.
·
Catéter de Venopuncion de acuerdo con la vena escogida.
·
Cinta adhesiva o esparadrapo
CUIDADOS DE ENFERMERIA
·
Valorar el estado del paciente durante y al acabar la técnica, por si
pudiese aparecer alguna reacción inesperada, como podría ser una alérgica o vagal.
·
Informarle de las reacciones posteriores que puede experimentar, por
ejemplo, el dolor que notara en la zona de punción.
·
Instruirle para que sea el mismo el que se realice la presión sobre el
punto de punción.
·
Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.
Comentarios
Publicar un comentario