Infarto agudo de miocardio

Se trata de un síndrome coronario agudo.El infarto agudo de miocardio es una enfermedad grave que ocurre comoconsecuencia de la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo(coágulo). La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la muerte
(necrosis) del territorio que irriga la arteria obstruida. Por tanto, la
importancia del infarto de miocardio dependerá de la cantidad de músculo
cardíaco que se pierda. (vargas, 2010)
El infarto suele ser un evento inesperado que se puede presentar en personas sanas, aunque generalmente es más frecuente en quienes tienen factores de riesgo y en enfermos que ya han padecido otra manifestación de cardiopatía isquémica. (vargas, 2010)
El infarto se manifiesta por un dolor en el pecho de similares características a la angina, pero mantenido durante más de 20 minutos. Puede ir acompañado de fatiga, sudor frío, mareo o angustia. Va asociado con frecuencia a una sensación de gravedad, tanto por la percepción del propio enfermo, como por las respuestas urgentes que habitualmente provoca en el entorno sanitario que lo atiende. Pero la ausencia de esta sensación no excluye su presencia. Puede ocurrir en reposo y no remite espontáneamente. (vargas, 2010)
Síntomas.-
El infarto se reconoce por la aparición
brusca de los síntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona
precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo, náuseas y
sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al
hombro, a la espalda o al cuello. (clinica universidad de navarra, 2015)
Hay que advertir que aproximadamente la
mitad de los infartos aparecen sin síntomas previos, o sea, que el infarto es
la primera manifestación de la cardiopatía isquémica. (clinica universidad de navarra, 2015)
Signos graves.-
Los signos más
graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada perfusión
cerebral, shock
cardiogenico e incluso muerte
súbita, por lo general
debido a una fibrilación
ventricular.
Causas.-
Durante muchos
años se discutió si la causa del infarto agudo de miocardio era la obstrucción de la arteria coronaria
-que provocaba la falta de riego a esa parte del músculo del corazón
(miocardio)-, o el hecho de que la sangre no circulara en esa zona, produciendo
un trombo (coágulo) dentro de
una de las arterias que riegan el corazón. En este caso, el coágulo era la
consecuencia del infarto. (Iñíguez, 2005)
Cuando se
empezaron a ver las arterias coronarias mediante la introducción de catéteres
por alguna de las arterias del cuerpo (coronariografías), se vio que en las
primeras horas tras producirse el infarto, la mayoría de los pacientes tenía
coágulos (trombos) dentro de la arteria responsable de infarto. (Iñíguez,
2005)
Con esto se
demostró que el infarto se producía
porque el acúmulo de grasas dentro de una arteria (o placa ateromatosa)
se complicaba, se rompía y sobre era rotura se formaba un coágulo que llegaba a
obstruir totalmente la arteria, disminuyendo el flujo (el riego), hacia el
territorio más distal, es decir, al músculo que hay por delante de donde está
la obstrucción. (Iñíguez, 2005)
Consecuencias.-
Las
principales consecuencias de la muerte de parte del músculo cardíaco son:



Al haberse
quedado sin riego, una parte de la pared del corazón no se mueve. Esto puede
facilitar que se formen coágulos en esa zona, que pueden, con el movimiento del
corazón, ser enviados por las arterias a distintas partes del cuerpo, ya sean
las extremidades, ya sea el cerebro u otros territorios. (Iñíguez,
2005)
Factores de riesgos.-
Los principales factores de riesgo para el infarto agudo
de miocardio son:
La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de
desarrollar algún grado de enfermedad coronaria. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades
de sufrir un infarto que las mujeres. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
Antecedentes
familiares: Si una persona
tiene un familiar de primer grado (padre, madre, hermano o hermana) con
antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, tales como angina de
pecho o infarto, presenta el doble de probabilidades de desarrollar problemas
similares que la población que no cumple estas características. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
El consumo de
tabaco: parte de las
toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las
arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que fuman más
vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparación con los no fumadores, las
personas que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90% más de
probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
Incluso
pequeñas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo al
día aumenta en un 30 % las probabilidades de desarrollar una enfermedad
coronaria con respecto a quien no fuma. Además hay que tener en cuenta que los
"fumadores pasivos" también se ven afectados por los efectos
perjudiciales del tabaco. Si aún no ha decidido dejar de fumar, no fume en
locales o zonas cerradas como los coches, y mucho menos cuando haya niños en su
entorno. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
Una dieta no
saludable: con una dieta alta
en grasas saturadas, los niveles de colesterol en la sangre aumentan y, como
consecuencia, aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria. Algunos alimentos,
como el pescado azul y el aceite de oliva virgen, contribuyen a reducir los
niveles de colesterol. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
El
sedentarismo: La falta de
actividad física está relacionada con un mayor riesgo de tener sobrepeso u
obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una enfermedad
coronaria. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
La
hipertensión arterial:
La hipertensión arterial afecta a las arterias coronarias, haciéndolas más
vulnerables a la enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la presión arterial,
mayor es el riesgo de padecer enfermedad coronaria. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
La diabetes: El aumento de los niveles de glucosa en la sangre
asociados con la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 puede dañar las arterias
coronarias. Se estima que las personas con diabetes tienen 2.5 veces más
probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria que la población
general. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
El
sobrepeso/obesidad: La obesidad conduce
a potenciar los factores de riesgo asociados a sufrir un infarto. En
particular, las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor
riesgo de desarrollar hipertensión arterial, tienden a tener niveles más altos
de colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y presentan un mayor
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
El consumo de
alcohol: El consumo excesivo
de alcohol puede causar hipertensión y aumento de los niveles de colesterol en
sangre, aumentando así el riesgo de desarrollar una enfermedad
coronaria. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
Hay algunas causas que, aunque menos frecuentes, también
se considera que pueden desencadenar un fallo cardiaco. Son las
siguientes:
El consumo de
drogas: la utilización de
estimulantes del tipo cocaína, anfetaminas, crack y metanfetaminas puede, en
ocasiones, provocar un infarto porque producen es el estrechamiento de las
arterias coronarias. El consumo de cocaína se baraja como una de las causas más
comunes de muerte súbita tras sufrir un infarto en personas jóvenes que no
padecían una enfermedad cardiaca conocida con anterioridad. (portaldesaludcastillayleon, 2015)
Recuerde que los cinco principales factores de riesgo que
pueden conducir a un infarto son:






Intervenciones de Enfermería.-
Detección de reacciones alérgicas a las sustancias
trombolíticas utilizadas en el caso de la trombolisis a las sustancias de
contraste en caso de angioplastia. (Morales, 2009)
- Vigilancia continua del monitor del enfermo con el objetivo de detectar la aparición de arritmias ventriculares frecuentes en estos pacientes después de la reperfusión coronaria. (Morales, 2009)
- Vigilar sangramientos locales en los sitios de punciones (deben realizarse en lugares visibles, es decir, brazos, antebrazos, etc., De modo que si se produce poder diagnosticarlo rápidamente; o sistémicos: úlcera gastroduodenal no diagnosticada, AVE, hematuria, etc. (Morales, 2009)
- En los casos en que se administre por vía intracoronaría deberá vigilarse el sitio de punción de la artería, ya que el introductor arterial utilizado, a través del cual se pasan los catéteres se deja en sitio alrededor de 24 horas. (Morales, 2009)
- Estar atentos a la realización de los complementarios indicados (coagulograma, ionograma, gasometría, enzimas, CPK, TGO y LDH). (Morales, 2009
- Avisar al médico cualquier alteración de los signos vitales, así como la aparición de dolor precordial. (Morales, 2009
- Brindar el apoyo psicológico tan necesario en estos pacientes que han sido sometidos a tratamientos invasivos, brindándoles comprensión y cariño, haciéndoles sentirse seguros de que su evolución será favorable. (Morales, 2009)
Tratamiento
para el infarto agudo de miocardio
Tratamiento
|
Precauciones de enfermería
|
Nivel de evidencia
|
Nitratos
sublinguales: dinitrato de isosorbida
|
Vigilar la
presión arterial sistémica de forma continua, ya que puede presentarse
hipotensión severa
|
A
|
Analgésicos opioides:
sulfato de morfina
|
Administración
endovenosa de 2 a 15 mg en 4 a 5 ml de agua bidestilada en inyección lenta (5
a 15min) identificar oportunamente lo siguiente: hipotensión, depresión
respiratoria y nauseas. El medicamento produce dependencia tanto psíquica
como física
|
A
|
Beta-bloqueantes:
metropolol, propranolol, carvenidilol
|
Monitorear
de manera continua el ritmo cardiaco, ya que pueden presentarse bloqueo
auriculo-ventricular completo, taquiarritmias e isquemia recurrente. Vigilar
los datos de hipotensión severa, contraindicado en las personas con asma y
con broncoespasmo grave
|
A
|
Diuréticos:
furosemide, bumetadina
|
Incrementa
el riesgo de Hipopotasemia, de hipovolemia y de hiperuricemia
|
A
|
Inotrópicos:
dopamina, dobutamina
|
La dopamina
en dosis de 5 mcg/kg/min incrementa el volumen de eyección; en dosis de 7.5
mcg/kg/min incrementa el flujo renal, y en dosis mayores de 10 mcg/kg/min
provoca la aparición de arritmias ventriculares. Evítese la dobutamina cuando
la presión sistólica es <100 mmhg y cuando se presentan signos de choque.
No se mezcle con bicarbonato de sodio
|
A
|
Comentarios
Publicar un comentario