GASOMETRÍA ARTERIAL



     Obtención mediante punción arterial de una muestra de sangre para su posterior análisis e interpretación de los valores de gases circulantes tras el intercambio gaseoso pulmonar.


Objetivos.-
*      Realizar de forma aséptica la técnica de punción arterial.
*      Mantener la muestra en condiciones favorables hasta su llegada al laboratorio para su estudio.
*      Valorar el estado de oxigenación y ventilación del paciente.
Indicaciones.-
     Valoración y ayuda en el tratamiento de:
*       Hipoxia
*       Equilibrio ácido-base
*       Oxigenoterapia.
Contraindicaciones.-
     Está contraindicada en pacientes que tengan la Circulación colateral inadecuada de las extremidades.
Precauciones.-
*      No se debe realizar la punción en una arteria en la que este comprometida la circulación sanguínea colateral.
*      Evitar obtener la muestra de la arteria femoral, ya que la circulación colateral por debajo del ligamento inguinal es insuficiente; solamente se hará como última opción.
Información al paciente.-
*      Detallar de forma clara y comprensible para el paciente la técnica y las razones  por las que se debe llevar a cabo la punción.
*      Explicar que se intentara minimizar al máximo la sensación dolorosa y pedir su colaboración para la probabilidad de éxito en la punción sea mayor.
Material a utilizar.-
1.      Guantes desechables
2.      Jeringa específica para punción arterial
3.      Aguja de caribe adecuada  a la zona de punción
4.      Povidona yodada
5.      Algodón o gasas estériles
6.      Esparadrapo hipo alergénico
7.      Anestesia local-jeringa de insulina
8.      Contenedor de objetos corto-punzantes

Preparación del paciente.-
1.      El paciente tiene que permanecer en reposo al menos diez minutos antes de la prueba
2.      Proporcionar un ambiente higiénico, promoviendo su intimidad.
3.      A ser posible  se evitara  factores externo que puedan influir en los resultados, tales como tabacos, vasodilatadores, broncodilatadores, oxigenoterapia, aerosolterapia.
4.      Si no se puede evitar algún factor de los anteriormente mencionados, se deberá especificar en la documentación clínica del paciente, para su revisión por el médico que valorara los resultados.
5.      Preferentemente hay que llevar a cabo la punción  con el paciente  sentado, exceptuando a los que necesariamente deban estar encamados.

Realización del Procedimiento.-

ACCIONES

RAZÓN CIENTÍFICA

1. Lavarse las manos utilizando las normas de bioseguridad.

2. Identificar al paciente por su nombre  HC y explique el procedimiento.

3.Explicar el procedimiento al paciente


4. Llevar el material completo al cubículo del paciente.

5. Controlar los signos vitales del paciente.


6. Realizar el test de Allen.



7. Aplicar el antiséptico en la zona de punción.




8. Ponerse los guantes.



9. Localizar y fijar la arteria con los dedos índice y medio.


10. Introducir la aguja, en la dirección de la arteria, con un ángulo aproximado de 45º en la arteria radial y 60º en la humeral. Una vez puncionada la arteria, debe obtenerse un flujo de sangre pulsátil que eleve el émbolo de forma pasiva, obteniéndose 2 - 3 ml. De sangre.


11. Retirar la aguja de forma que no entre aire.
Comprimir la zona de punción durante 5 - 10 minutos con objeto de prevenir hematoma o sangrado. En pacientes anti coagulados con fármacos o con trastornos de la coagulación, mantener la presión durante, al menos, 15 - 20 minutos.

12. Activar el sistema de bioseguridad de la aguja para su retirada, desechándola al contenedor.



13. Purgar el aire que quede en la jeringuilla, si lo hubiera.



14. Poner el tapón.




15. Mover la muestra suavemente para homogeneizar el efecto anticoagulante de la heparina.



16. Rotulación de tubo de ensayo con los datos respectivos del paciente.



17. Orden de examen por parte del médico.



18. La muestra se debe enviar a un laboratorio inmediatamente.




19. Vigilancia del paciente después de la toma de muestra.






20. Controlar los signos vitales del paciente.



21. Lavarse las manos.





22. Realizar el informe de Enfermería.



Observaciones

  1. Si el test de Allen es positivo para la arteria radial, optar por otra arteria según la secuencia de elección descrita.
  2. La muestra debe ser procesada lo antes posible, siendo conservada en nevera o en hielo, hasta su llegada al laboratorio.
  3. No realizar vendaje compresivo circular en la muñeca


1. Para evitar infecciones cruzadas.
2. Debemos identificar al paciente para no cometer una negligencia, como el aplicar el procedimiento a un paciente equivocado.
3. Esto ayudará a que el paciente se sienta más cómodo y tranquilo y este predispuesto a colaborar
4. Ahorrar tiempo y energía.
5. Para verificar si no se presenta alguna anormalidad de los mismos.
6. Para descartar problemas de circulación o émbolos.
7. Es un método de barrera que nos permitirá cuidarnos de posibles infecciones cruzadas ya que se trabajara con fluido.
8. Para localizar la arteria y medir que el flujo  sanguíneo sea el correcto.
9. Para poder medir el punto correcto en el cual se va a realizar la punción.
10. Si realizamos este proceso obtendremos sangre de forma espontánea.


11. Para producir hemostasia y evitar una posible hemorragia.



12. Porque viene hacer un material corto punzante el cual se debe desechar correctamente.
13. Para evitar que en el momento de depositar la sangre en los tubos recolectores exista destrucción de las células.
14. Para prevenir que exista contaminación y evitar posibles derrames.
15. Para mezclar la sangre con el anticoagulante y evitar que la sangre coagule.

16. Para evitar confusiones con otras muestras y mantener un resultado garantizado.
17. Para  que a través de los resultados el médico pueda realizar un diagnóstico definitivo.
18. La muestra deberá llegar al laboratorio antes de los 10 minutos por que pasando ese tiempo la muestra pierde fiabilidad.
19. Por si se produce un hematoma en la zona de punción.

20. Para verificar si no se presenta alguna anormalidad de los mismos después de haber realizado el procedimiento.
21. Al terminar cada procedimiento se volverá hacer el lavado de manos para  poder realizar otro procedimiento con otro paciente y como medida de bioseguridad para el mismo personal de enfermería.
22. Al final se deberá reportar todo los procedimientos que se le  realizaron al paciente.















Posibles complicaciones.-
o   Hematomas
o   Isquemia
o   Trombosis arterial
o   Rotura arterial
o   Lesión en el nervio
Cuidados posteriores.-
*      Mantener la presión en la zona de punción durante 5 min.
*      Aplicar pomadas y calor local para favorecer la reabsorción de los hematomas.
*      Movilizar el miembro afectado.

Comentarios