
Es
una técnica que consiste en administrar un medicamento o fármaco en un
determinado músculo estriado, para que éste fisiológicamente lo absorba
rápidamente por medio de sus capilares sanguíneos, atravesando la piel y el
tejido subcutáneo con una aguja.
Objetivo:
Proporcionar
al paciente el tratamiento prescrito administrando un fármaco por vía
intramuscular.
Indicaciones:
La
administración de medicamentos por esta vía está indicada, cuando está
contraindicada la vía oral, cuando es necesaria una respuesta rápida, así como
en enfermos inconscientes o poco colaboradores.
Contraindicaciones y
Precauciones:
- Se debe obtener toda la información del paciente, acerca del estado de salud, alergias y tratamientos que éste recibiendo, que pudieran contraindicar la técnica.
- Es necesario tener la prescripción médica detallada con el nombre del fármaco, del paciente, la dosis, la vía y la hora, así como la firma del médico.
- Es necesario obtener toda la información referente al fármaco que se va administrar, la dosis prescrita, la frecuencia con la que debe administrarse, la caducidad y las posibles interacciones con otros fármacos o tratamientos.
- Tener en cuenta el estado de los músculos que son susceptibles para efectuar el depósito del fármaco, llevando a cabo previamente la inspección y palpación del mismo, en busca de hematomas, induraciones o signos de infección, dolor lo cual sería señal de que no es un músculo apto para el pinchazo.
- Deben evitarse las zonas con complicaciones como abscesos, tejidos necróticos y escaras, incluyendo la piel, nervios y huesos dañados. Además la zona no debe tener nervios largos o grandes vasos sanguíneos. En pacientes con insuficiencias circulatorias.-
- No deben administrarse medicamentos por inyección intramuscular a personas que usen anticoagulantes o que tengan problemas con la coagulación de la sangre, ya que se pueden formar hematomas locales de gran severidad.
- Cuando un paciente tiene que recibir varias inyecciones, es esencial alternar las zonas para evitar sobreusar e irritar un músculo determinado.
- Una vez que se ha accedido al músculo y antes de introducir el fármaco, siempre se debe aspirar para asegurarse de que no sale sangre, es decir, de que no se está en una vía vascular, ya que se podría administrar el fármaco directamente al torrente sanguíneo.
- El volumen máximo a introducir en cada músculo es de 5ml, excepto el deltoides, en el que al tener menor masa muscular, admite como máximo 2ml.
- Si se tuviese que administrar más de 5ml en algún músculo habría que cambiar de plano.
- Si el paciente es muy sensible al dolor o éste le provocara reacciones vagales con facilidad, se podría aplicar hielo local antes del pinchazo, ya que disminuye la sensación al dolor.
- Si el fármaco que se va administrar es irritante del tejido subcutáneo o puede producir tinción de la piel, es preferible usar la técnica en Z.
Información al paciente:
- Se le informará al paciente de manera detallada la técnica que se va a realizar, por qué se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener según el fármaco-
- Se le advertirá de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar, así como de que tiene que mantener el músculo lo más relajado posible para minimizar estas molestias.
- Se le comunicarán las posibles zonas en las que realizar la técnica para que él también participe en la elección de la que le resulte más cómoda.
Zonas de Administración:
- Para la administración intramuscular de medicamentos se tienen 5 áreas de inyección donde elegir:
- Zona glútea (en esta se utilizan las regiones ventroglútea y dorsoglútea)
- Vasto externo
- Deltoides
Área Glútea
Es
la zona que se prefiere generalmente para la inyección intramuscular, ya que
los músculos glúteos son gruesos y se utilizan a menudo en las actividades
diarias, lo que hace que se absorban por completo los fármacos. Pueden
emplearse 2 áreas de inyección en los glúteos: la zona dorsoglútea y la zona
ventrolateral o ventroglútea.
a)
Área
Dorsoglútea
El
punto de inyección debe elegirse cuidadosamente para evitar pinchar el nervio
ciático, peroneo común, los vasos sanguíneos
mayores o el hueso. Hay 2 maneras para localizar el punto exacto se sitúa en la
parte externa superior del cuadrante superior externo de la nalga, unos 5-8 cm
por debajo de la cresta iliaca.
El
paciente deberá ser colocado boca abajo con los pies en rotación interna y en
flexión plantar cuando se localice el sitio por palpación. Esta posición
asegura la relajación del músculo mientras se aplica la inyección. No se debe
usar la posición de pie o sentado porque es imposible la relajación del músculo
y hay peligro de que una brusca contracción pudiera llegar a romper la aguja.
Existen otras posiciones: decúbito lateral con la rodilla y la cadera flexionadas o
en bipedestación con el peso del paciente en la pierna contraria a la que va a
recibir el pinchazo posicionada con la rodilla y el tobillo ligeramente
flexionados.
El primero y tradicional consiste en
dividir el glúteo en 4 cuadrantes imaginarios: la línea vertical se extendería
desde la cresta iliaca hasta el pliegue glúteo y la línea horizontal desde el
pliegue medio hasta la parte lateral de la nalga. La inyección se aplica en el
cuadrante superior externo, a la distancia aproximada antes indicada de la
cresta iliaca. Es importante palpar ésta para que el punto elegido este lo
suficientemente alto.
El segundo método consiste en trazar una
línea imaginaria entre la espina iliaca posterosuperior y el trocánter mayor
del fémur, se unirán con una línea imaginaria se pinchara por encima y hacia afuera
de la misma.
La
zona dorsoglútea es la más frecuentemente usada en los adultos, en lactantes y
en niños menores de 3 años normalmente no se utilizan porque no tienen bien
desarrollados estos músculos.
b)
Área
Ventroglútea
Para
establecer el punto exacto de inyección primero se localizan estos límites, El pinchazo se realiza en la zona
ventral del glúteo mediano, para
localizarla se coloca la palma de la
mano sobre el trocánter mayor del fémur con el dedo pulgar hacia la ingle el dedo índice
apuntando hacia la espina iliaca del paciente. El pinchazo se dará en el centro
del triángulo formado con el dedo índice, medio y la cresta iliaca,
aproximadamente a 2,5 cm debajo del ilion.
Esta
zona tiene diversas ventajas sobre la región dorsoglútea: no hay grandes
nervios ni vasos sanguíneos, y tiene menos grasa; también está más lejos de la
zona rectal y tiende a estar menos contaminada. Debido a que el músculo glúteo
no está completamente desarrollado en los niños pequeños, se prefiere esta
región, al menos hasta que el niño camine, así esta zona es adecuada en niños y
adultos. El paciente puede adoptar posición decúbito supino o lateral en ambos casos con
la rodilla flexionada para reducir la tensión del musculo.
Área del Vasto Externo
El
vasto externo es espeso y está bien desarrollado en adultos y niños. Presenta
pocos vasos sanguíneos y nervios importantes. Así pues, esta región se puede
utilizar en distintos tipos de pacientes, especialmente en niños (en este caso
se pellizca el músculo antes de la inyección) y para pacientes obesos o de
elevada estatura; para pacientes de corta estatura o delgados puede ser un
sitio bastante doloroso.
El
paciente puede colocarse en posición decúbito supino o sentado.
Área Deltoidea
Esta
zona es uso poco frecuente a pesar de su fácil acceso, debido a que la capa
muscular es pequeña y muy cercana al nervio radial y arteria radial. Al ser un
músculo pequeño, la cantidad de medicamento que se puede inyectar está limitada
a 2ml, de preferencia fármacos no irritantes. El paciente puede colocarse en
posición sentado o tumbado.
Preparación








Del paciente:




Tipos de Medicamentos
que se administran por Vía Intramuscular
Los
medicamentos pueden presentarse en forma líquida o en polvo. Los medicamentos
líquidos se presentan en ampollas o viales de cristal ya preparados para su
extracción con la jeringuilla. Los medicamentos en forma de polvo, habrá que
disolverlos.
Procedimiento:

Posibles
Complicaciones:





Cuidados Posteriores:



Comentarios
Publicar un comentario